Archivo del Autor: La Corriente

25/09/2020

La sociedad nicaragüense viene arrastrando problemas endémicos, que no se resolverán en el corto plazo, pero que es preciso reconocerlos y para ello hay que nombrarlos de manera directa.

Uno de estos antiguos problemas es que los partidos políticos de derecha e izquierda, han usurpado el derecho de la ciudadanía a participar en la toma de decisiones, orquestando arreglos de poder que solo han beneficiado a las élites políticas y económicas.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

25/09/2020

Centroamérica es una de las regiones de América Latina con las más altas tasas de embarazos en niñas y adolescentes asociadas a la violencia sexual y a la ausencia de educación sexual.

Las altas tasas de mortalidad materna tienen entre sus principales causas la deficiente atención en los hospitales y la penalización absoluta del aborto, que prevalece en tres de los países de la región.

El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos no han estado entre las prioridades de los gobiernos, a pesar de las demandas formuladas por las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este ámbito y de los compromisos asumidos por los estados en el marco de las conferencias regionales e internacionales.

Nicaragua, El Salvador y Honduras se encuentran entre los 6 países de Latinoamérica que penalizan de manera absoluta el aborto, junto a República Dominicana, Haití y Surinam, como expresión del conservadurismo anclado en las elites políticas encargadas de la formulación de políticas públicas.

En el marco del 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con tres activistas feministas que forman parte de La Sombrilla Centroamericana, una red de organizaciones que promueven los derechos sexuales y reproductivos.

Nos acompañan Morena Herrera de la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, Regina Fonseca del Centro de Derechos de Mujeres en Honduras y María Teresa Blandón del Movimiento Feminista de Nicaragua.

 

23/09/2020

Hagamos un recuento de la escalada represiva que está llevando a cabo el régimen Ortega Murillo, para entender cuáles son sus verdaderas intenciones y prepararnos para lo que viene en los próximos meses.

El acoso permanente a activistas de la oposición azul y blanco, la feroz persecución a las y los excarcelados, algunos de los cuales han sido secuestrados nuevamente y acusados de delitos comunes, la renovada campaña de amenazas a través de las redes sociales.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

21/09/2020

La violencia que tantos hombres ejercen contra mujeres, niñas y niños, pero también en contra de otros hombres, es un problema que debe preocupar al conjunto de la sociedad. Una adecuada comprensión de un problema tan complejo, es necesaria para no salirse por la tangente, tal como hemos visto en las redes sociales a partir de los horrendos femicidios, violaciones y asesinatos cometidos en contra de niñas, mujeres y jóvenes.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

18/09/2020

Los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua viven en 23 territorios y 304 comunidades distribuidas en ambas regiones autónomas. Bajo el régimen de propiedad colectiva las tierras fueron tituladas a partir del año 2006. Según el Censo de Población y Vivienda de 2005, en Nicaragua existe una población de 443,847 personas auto identificadas como pertenecientes a una comunidad o pueblo indígena, lo que significa aproximadamente un 13% del total de la población del país.

Históricamente la población de la costa caribe ha sufrido las consecuencias del racismo estructural, que entre otros aspectos se expresa en los altos índices de pobreza, explotación indiscriminada de los recursos naturales, invasión de tierras, abandono por parte de las instituciones del Estado particularmente en el ámbito de la salud y la educación y violencia.

De acuerdo con el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), en la Costa Caribe se están perpetrando crímenes atroces a consecuencia de una severa represión política; el debilitamiento de instituciones del Estado que no procuran ningún tipo de protección a las comunidades indígenas atacadas sistemáticamente a partir del año 2015 producto de los voraces intereses de empresas y colonos que ven en los territorios indígenas y afrodescendientes una fuente para el enriquecimiento.

Por su parte, el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), ha denunciado que desde 2015 hasta la fecha, la invasión de tierras ha dejado 47 indígenas heridos, 44 secuestrados y 40 muertos; generando condiciones para un inminente etnocidio en contra de estos pueblos indígenas.

Por otro lado, el Movimiento Social Pri Laka, de origen miskito, ha denunciado que en medio de la crisis sociopolítica que atraviesa el país, se han desconocido a los gobiernos comunales legítimamente electos por las y los comunitarios, e imponiéndose falsos líderes afines al partido de gobierno. Así mismo, han denunciado que terratenientes vinculados al Fsln están invadiendo los territorios indígenas.

En ocasión de las así llamadas fiestas patrias, con esta edición de Cuerpos Sinvergüenzas concluimos una temporada dedicada a la patria y sus múltiples significados, en una nación fragmentada por el racismo y la misoginia que nos heredó la colonia.

Para hablar sobre las luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe nos acompañan Heizel Dormus Zelaya, activista feminista e integrante de la Asociación de Mujeres Jóvenes Luchadoras en Bluefields y Juan Carlos Ocampo, líder comunitario miskito y director del Movimiento Social Pri Laka en Puerto Cabezas.

18/09/2020

Todos los regímenes autoritarios se caracterizan entre muchas otras cosas, por recurrir a medidas coercitivas extremas para enfrentar problemas sociales como el de la delincuencia, dejando de lado las causas que generan tales problemas. Es así que las cárceles de nuestro país han estado llenas de hombres mayoritariamente pobres, que han cometido toda clase de delitos que van desde los robos, hasta el asesinato.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.