Archivo del Autor: La Corriente

28/08/2020

La pandemia del Covid19 ha causado enormes estragos en la sociedad nicaragüense. Más de 1,500 personas fallecidas y más de 10,000 contagiadas reporta el observatorio ciudadano, si bien el régimen Ortega-murillo continúa negando la gravedad de la situación, aun después de los datos revelados por Anonymous, una red que ha extraído información de las páginas del Ministerio de Salud, que revelan que de 17,284 pruebas realizadas por esta institución, el 56 por ciento dieron positivas.

Los sectores de la población que ya vivían en condiciones precarias antes de la pandemia, están enfrentando serias dificultades paras sobrevivir, en medio de una economía en crisis, en donde el desempleo y el costo de la vida se han incrementado aún más.

Lamentablemente esta es la situación de las trabajadoras sexuales que, de acuerdo con la Red de Trabajadoras Sexuales de América Latina, capitulo Nicaragua, suman más de 16,000. Estas mujeres en su mayoría jóvenes y principal sustento de sus hogares, no solo se enfrentan al estigma social que las coloca en los márgenes, sino a la ausencia de leyes que reconozcan sus derechos y políticas públicas que den respuesta a sus necesidades.

Para hablar de este tema están con nosotras, María Elena Dávila, de la Asociación de Mujeres Trabajadoras Sexuales Girasoles y representante de la Red Latinoamericana en Nicaragua; Sandra Escorcia  y Jessenia González del Grupo de Mujeres Trabajadoras Sexuales “Las Malinches” de Matagalpa.

26/08/2020

Durante los primeros 10 años del régimen Ortega-murillo, los acuerdos económicos suscritos con el gran capital, se colocaron por encima o más bien de espaldas a los derechos sociales, económicos y ambientales de la mayoría de la sociedad nicaragüense. En eso consiste el tan proclamado modelo de alianza público-privado que nada tiene que ver con el socialismo del siglo XXI. Miremos algunas de sus más graves consecuencias.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

24/08/2020

El mundo entero está enfrentando el impacto del Covid19, que no solo se ha cobrado miles de muertes y millones de contagios, sino que ha agudizado problemas estructurales tales como la crisis medioambiental, la pobreza y la violencia.

América Latina se ha convertido en el nuevo centro de la pandemia y los cálculos que hacen organismos intergubernamentales como la CEPAL, hablan de un panorama desalentador que, evidentemente afectará con mayor rigor, a los sectores más empobrecidos.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

21/08/2020

Aunque resulte contradictorio, somos una sociedad antidemocrática que lucha en contra de una nueva dictadura. Mucha gente critica con toda la razón al régimen Ortega-murillo, pero no está dispuesta a respetar a quienes no vienen del mismo lugar o piensan diferente. Se les conoce por el uso de un lenguaje repleto de insultos y muy pobre en propuestas de cambio.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

21/08/2020

El artículo 31 de la Constitución Política de Nicaragua establece que las y los nicaragüenses tienen derecho a entrar y salir libremente del país. Por otro lado, el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de la cual Nicaragua es firmante, reconoce que “nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo”.

Aunque el derecho de circulación y de residencia es reconocido por el marco legal vigente y por tratados internacionales de derechos humanos, de acuerdo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el régimen Ortega-Murillo ha negado la entrada a más de 500 nicaragüenses desde que la pandemia del Covid19 fue decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), obligándoles a permanecer en otros países, afirmando que las restricciones obedecen a un “modelo ordenado y seguro en estos tiempos de pandemia”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la CIDH y la alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, han expresado su preocupación por la situación de las y los migrantes nicaragüenses que quieren retornar a su país en condiciones seguras.

El caso más reciente de violación a los derechos humanos de nicaragüenses en el exterior, es el de más de 300 nicas varados en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, quienes buscaban regresar al país al quedar sin empleo en medio de la pandemia. El régimen Ortega-Murillo desplegó gran cantidad de antimotines para evitar su entrada y exigió una prueba negativa de Covid19, obligándoles durante más de dos semanas, a permanecer en la frontera en condiciones precarias.

Solo unas semanas antes, más de 300 nicaragüenses provenientes de Panamá, pasaron por la misma odisea para poder retornar al país. Estos hechos contrastan con el discurso de “fronteras abiertas” que ha mantenido el gobierno del Fsln a pesar de la crisis sanitaria, lo que ha convertido a Nicaragua en el único país que no implementó las medidas recomendadas por la OMS.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Wendy Quintero del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca+ y Gabriela Cruz Sánchez, de la Colectiva “Las Malinches”, sobre la situación de la población migrante, la violación a sus derechos humanos y el papel de los organismos de derechos humanos para acelerar la solución a la crisis de la población que se ha visto obligada a migrar.

19/08/2020

La población nicaragüense está harta de tantos abusos de poder. Policías que allanan viviendas cuando les da la gana, que maltratan a las mujeres que se atreven a interponer denuncias por violencia de género, que cobran multas injustificadas o mordidas, que tratan a la ciudadanía como si no fueran nada, que nunca acuden a los lugares donde se cometen robos y asaltos, que se hacen de la vista gorda con la prostitución de niñas y adolescentes, que hostiguen a los sacerdotes y luego les ofrezcan custodiar sus templos.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.