Archivo del Autor: La Corriente

3/07/2020

El pasado 29 de junio se conmemoró el día del magisterio en Nicaragua. En esta fecha pero del año 1855, el maestro rivense Enmanuel Mongalo y Rubio con antorcha en mano, incendió el Mesón de Rivas para desalojar a los filibusteros de William Walker, ayudando a expulsarlos en la denominada “Primera Batalla de Rivas”.

Para Josefina Vijil, especialista en temas educativos, el trabajo docente es una de las profesiones más complejas e importantes que existe, considerando que a lo largo de su vida profesional las y los maestros “tocan la vida” de niños, niñas, jóvenes y adultos, imaginando, creando y preparando situaciones de aprendizaje del estudiantado.

La dignificación del magisterio es condición indispensable para que puedan desarrollar su labor educativa, pero en nuestro país existe una deuda histórica con las y los docentes, quienes no solo tiene  los salarios más bajos de la región centroamericana, sino que son sometidos a toda clase de presiones que hacen más difícil su labor.

Nicaragua es uno de los cuatro países a nivel mundial que mantienen abiertas las escuelas pese a la pandemia del Covid19 según la Unesco. La Unidad Magisterial Sindical reportó al menos 30 docentes fallecidos a consecuencia de la pandemia.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, hablamos con especialistas en temas educativos sobre la situación del magisterio en Nicaragua. Nos acompañaron Josefina Vijil, del Centro de Investigación y Acción Educativa Social –CIASES-, doctora en pedagogía y docente, y también, Jorge Mendoza, del Consejo de Coordinación de CODENI y Director del Foro de Educación y Desarrollo Humano.

3/07/2020

En días recientes el obispo Silvio Báez reflexionaba en una de sus homilías sobre el papel que las familias desempeñan en la sociedad, afirmaba entre otros aspectos que la familia no debe entenderse como algo absoluto e intocable, que la familia no es un ídolo y que por el contrario hay familias que desarrollan una complicidad para el mal en donde prevalece el egoísmo y la ambición de poder.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

01/07/2020

El 29 de junio se conmemoró el día del magisterio en nuestro país y aunque mucha gente utiliza el masculino, la verdad es que la mayoría de docentes de primaria y secundaria continúan siendo mujeres. Los gobiernos que se han sucedido en la historia de Nicaragua, no se ocuparon de diseñar una estrategia sostenida para elevar la calidad de la enseñanza pública incluyendo por supuesto la formación de las y los docentes.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

29/06/2020

Muchas imágenes circulan por toda la geografía nacional, el mapa de la pandemia nos dice que cerca de 7000 personas se han contagiado del Covid19 y cerca de 1900 personas han fallecido por causas relacionadas con el virus. Entre los departamentos más afectados están Managua, Matagalpa, Masaya, León y Estelí.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Lesbianas, homosexuales, bisexuales, personas trans han sido las victimas sacrificiales de una sociedad conservadora que ha querido por todos los medios imponer moldes únicos de género en el terreno de la sexualidad, de la reproducción, de la constitución de familias y hasta de la estética de nuestros cuerpos.

Hace algunas décadas en Nicaragua era impensable organizar colectivos o realizar actividades públicas para denunciar violaciones de derechos y exigir reconocimiento para la población LGTB.  Durante la década de los 80, el Fsln persiguió abiertamente a homosexuales y lesbianas acusándoles de ser agentes del imperialismo norteamericano cuyo propósito era socavar a la revolución.

Luego vendrían gobierno liberales, del diente al labio, porque en lo referido a las libertades sexuales no se avanzó nada. Todo lo contario, los diputados de la asamblea nacional no tenían ningún empacho de proferir toda clase de ofensas en contra de las mujeres, pero también de homosexuales. Y es que la misoginia camina a la par de la homofobia.

Si bien, hay gente que no acepta hablar de orgullo de ser lesbiana, homosexual o trans, este lenguaje ha sido la respuesta afirmativa para enfrentar el estigma y la discriminación. En Nicaragua, la primera marcha del Orgullo se realizó en la ciudad de Masaya en el año 2005 y a partir de esa fecha, cada 28 de junio se han realizado marchas nacionales en la capital del país. También  se han realizado actividades similares en Masaya, León, Chinandega, Estelí y Matagalpa.

A solo dos meses del estallido de abril, se realizó la última marcha del orgullo, en un clima de dolor e incertidumbre. Aunque fuimos menos, recorrimos un corto trecho armados de valor y dignidad.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hacemos un recorrido por la historia de las marchas del Orgullo en Nicaragua. Hablamos sobre los desafíos que tiene el activismo LGTB en un contexto de recrudecimiento de los fundamentalismos. Nos acompañ Cristina Arévalo del Programa Feminista La Corriente y Marvin Mayorga, de la Iniciativa desde la Diversidad Sexual por los Derechos Humanos – IDSDH.

26/06/2020

Por supuesto que ninguna persona, familia, personalidad pública u organización política puede borrar su pasado ni evadir las consecuencias de las decisiones que hayan tomado, pero los errores que pueda cometer una persona particular no puede equipararse con aquellos que puedan cometer personas y grupos que participan en la toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.