Archivo del Autor: La Corriente

En este podcast continuaremos hablando del amor, que para bien y para mal ocupa un lugar
principal en nuestras vidas. Conversaremos de los amores en el exilio o el exilio del amor tan
frecuentes en tiempos de tanta movilidad humana y migraciones forzadas por múltiples
circunstancias.

¿El amor se puede sostener a pesar de la distancia física de los amantes? ¿Necesita el amor para
permanecer en el tiempo, de la cercanía física? ¿La distancia física inevitablemente acaba con el
amor o por el contario este puede sobrevivir a las distancias geográficas?

El amor romántico nos enseña que las parejas deben estar juntas pase lo pase, sin embargo,
sostener estos vínculos muchas veces está fuera de la realidad de quienes se aman. Separarse es
muchas veces una decisión dolorosa que solo logramos sobrellevar con la esperanza del
reencuentro.

La profunda crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde el 2028, ha modificado sustancialmente
las dinámicas cotidianas, incluyendo las relaciones familiares, amistosas y de pareja. El exilio, la
migración forzada y hasta el destierro han forzado separaciones.

Aunque las distancias se pueden acortar con las nuevas tecnologías de la comunicación, estas no
pueden sustituir la convivencia cotidiana que permite no solo la cercanía de los cuerpos, sino la
construcción de una intimidad singular. Por otro lado, el miedo a eso que llamamos infidelidades,
se cierne como una sombra entre parejas obligadas a separarse.

Nadie tiene una receta para aprender a preservar el amor a pesar de las distancias físicas. Lo
que, si tenemos claro en las reflexiones que desde hace muchos años venimos dando en La
Corriente Feminista, es que las ideas que presentan el amor como un sentimiento indestructible,
imperecedero, capaz de sobrevivir a cualquier tipo de obstáculos, no es más que una idealización
que nos hace sufrir.

El amor forma parte de un largo aprendizaje en donde intervienen no solo los deseos
individuales, sino las tradiciones, los mitos, los miedos colectivos, las necesidades sociales,
culturales, económicas y políticas.

El amor, como otras experiencias humanas está expuesta a múltiples influencias y obstáculos que
cada quien deberá sortear como pueda. De nuestra parte, deseamos que las parejas que se han
visto obligadas a separarse, puedan sortear las distancias, reencontrarse con la persona amada
cuando sea posible o invertir energías en nuevos y buenos amores.

Desde hace muchas décadas, en el mundo occidental se celebra el día del amor y de la amistad.
Una celebración que, según una de las versiones, tiene en su origen la realización de matrimonios
clandestinos frente a la persecución de la que eran víctimas los cristianos por parte de los
poderes imperiales.

En cualquier caso y desde hace muchas décadas se trata de una celebración capturada -como
muchas otras- por la propaganda comercial que lleva a millones de personas a invertir tiempo,
energías amorosas y/o apasionadas en la compra de regalos, invitación a actividades festivas y
hasta realización de bodas. No por casualidad, este día, quienes no tienen novia, novio, marido,
esposa, amantes, amigues con derecho, ligues o lo que sea, se sienten un poco apachurrados.

En La Corriente nos gusta hablar sobre los amores en plural. Entendemos que hay amores que
nos aportan buenas energías y nos ponen muy felices; así como hay otros que nos provocan
malos momentos y hasta infelicidad.

Hace algunas semanas se generó una intensa conversación pública a raíz de la reciente canción
de Shakira, en donde la famosa cantante da rienda suelta a sus emociones a raíz de la traición de
Piqué, quien en sus propias narices estableció una nueva relación de pareja. Dice ella que ahora
las mujeres ya no lloran, que ahora facturan. No es del todo falso, sobre todo para quienes tienen
mejores posibilidades de arreglarse la vida sin un hombre al lado.

Hablar de amor, es también hablar de las expectativas fallidas, de los silencios, de los embustes,
de los miedos, de las terceras personas que son parte del vínculo, aunque no lo sepamos, del
desencanto, de las decepciones, del alejamiento, del coraje que nos provoca los engaños. En fin,
de la realidad del amor.

De esa maraña de sentimientos hablaremos hoy en el lanzamiento del nuevo podcast de Cuerpos
Sin-Verguenzas, con Rosa Posa, activista paraguaya-española y por cierto recién casada con otra
mujer.

El Colectivo La Corriente Somos Todas pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y activistas, los hallazgos del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2022.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes y que tienen en su base un orden social y cultural marcado por el heterosexismo, la misoginia y la violencia.

El Observatorio constituye un aporte a los esfuerzos que activistas y colectivos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica, realizan desde hace varias décadas, para erradicar todas las formas de discriminación y lograr el respeto a sus derechos.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar de la impunidad, la represión y la censura que prevalece en el país, se atreven a denunciar situaciones de violencia vividas recientemente. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad que reproduce y perpetua ideas la discriminación y la violencia.   

También queremos reiterar nuestro agradecimiento a colectivos y activistas feministas y de la diversidad sexual, por su disposición a colaborar con la recopilación de la información que sintetizamos en el presente informe.

Una vez más queremos agradecer a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de las mujeres en el mundo. De esta manera, exhorta que los gobiernos tienen que tomar medidas urgentes para prevenir este flagelo y afrontar los factores sociales y culturales que lo provocan.

En Nicaragua, la violencia  contra las mujeres forma parte de los problemas estructurales más profundos que se ha agudizado en el contexto de crisis de derechos humanos que atraviesa el país.

El desmantelamiento de las Comisarías de la Mujer, las reformas arbitrarias a la Ley 779, la  falta de recursos y acciones emergentes para prevenir y sancionar la violencia, la cultura de impunidad, la reducción de condenas o liberación de agresores, femicidas y violadores bajo una política de medidas de convivencia familiar, han demostrado que el Estado sostiene,  estimula y reproduce la violencia machista.

A esta lista de factores que han profundizado la violencia, se suma la eliminación arbitraria de las personerías jurídicas de cientos de ONG dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres. 

El observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir y Voces de Nicaragua reportaron 68 femicidios al cierre del año 2022 y 220 mujeres fueron víctimas de femicidios frustrados. 11 de las mujeres asesinadas eran menores de edad; 25 eran mujeres adultas, entre 30 y 60 años; 20 eran jóvenes entre 18 y 30 años; 3 eran de la tercera edad, mayores de 61 años; y 3 mujeres de edad no identificadas. La zona geográfica con mayor incidencia continúa siendo la Costa Caribe, con 21 femicidios; seguido de Managua con 14 casos y 9 en la zona Norte.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos haciendo un llamado urgente para la prevención y erradicación de la violencia machista y lanzamos un S.O.S por la vida de las mujeres. Para profundizar en el estado de esta pandemia en Nicaragua, nos acompaña Flor de Luna, integrante de la Red de Mujeres contra la Violencia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la educación como un derecho humano para todos y todas a lo largo de la vida, un bien público, una responsabilidad colectiva que transforma vidas.

En reconocimiento del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo de las naciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación con el fin de mantener una fuerte movilización política en torno al acceso a la educación y trazar el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones, de igual manera, para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis sanitaria y climática.

En la actualidad, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 771 millones de personas adultas son analfabetas. Para la UNESCO, sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa y sin oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, niñas, jóvenes y personas adultas.

En Nicaragua el Ministerio de Educación anunció que el próximo 23 de enero será la apertura del ciclo escolar 2023 en los 9 mil 105 centros de estudios en Nicaragua. De igual manera, los 53 Centros Tecnológicos administrados por el Tecnológico Nacional (Inatec), también se preparan para el inicio del año lectivo 2023.

De acuerdo a la investigación “Educación técnica y desarrollo local: La visión de los jóvenes en tres municipios de Nicaragua”, realizado por Expediente Público, las opciones limitadas, la mala calidad de la educación técnica y la falta de acceso a formación profesional son los retos principales a los que se enfrenta la población joven de Nicaragua.

A pesar de la propaganda oficial y la demanda de educación técnica entre jóvenes de escasos recursos, el Inatec es una de las instituciones públicas que menos recursos obtiene del Presupuesto General de la República.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablaremos sobre las dificultades que enfrentan las familias nicaragüenses y la comunidad docente de escuelas técnicas para el inicio del ciclo escolar 2023. Para hablar de este tema nos acompaña Ángela, madre de dos niños y el profesor David.

La historia del deporte cuenta que desde la Grecia Clásica las mujeres tuvieron que hacer frente a la prohibición. En los conocidos Juegos Olímpicos, solo podían participar hombres porque el prestigio social era un rasgo que solo ellos podían gozar.

Con el paso de los años, fueron surgiendo algunas competiciones para las mujeres, pero al margen de las olimpiadas. Fue hasta el año 1900 que las mujeres tuvieron participación en los Juegos Olímpicos.

Aunque han pasado muchos años, en la actualidad el sexismo en el deporte cuenta con estructuras y mecanismos que lo perpetúan. En América Latina las disciplinas deportivas que gozan de mayor prestigio y popularidad, continúan monopolizadas por los hombres, acaparando no solo los recursos públicos y privados, sino la difusión de eventos deportivos, tal y como aconteció recientemente con el llamado “Mundial de Fútbol” de la FIFA.

A pesar de los obstáculos, muchas mujeres han transgredido los mandatos de género y han hecho frente al sexismo, logrando posicionarse en ámbitos considerados únicamente para hombres.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre desafíos que enfrentan las mujeres nicaragüenses en el ámbito del deporte profesional. Para hablar de este tema nos acompaña Elna Dixon, entrenadora profesional de fútbol.