Archivo del Autor: La Corriente

Del 8 al 11 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, la XV Conferencia de la Mujer sobre América Latina y el Caribe, la que tuvo como tema principal «La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género».

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, como Secretaría de la Conferencia y desde el año 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

Esta conferencia se convoca regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y se ha acordado una Agenda Regional de Género ambiciosa, profunda e integral.

La Conferencia Regional sobre la Mujer es uno de los órganos subsidiarios  de la CEPAL de larga trayectoria, que cuenta con una amplia participación de Gobiernos, sistema de las  Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, en particular, movimientos de mujeres y feministas. Los Estados miembros de la CEPAL aprueban compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género, una hoja de ruta progresista, innovadora y de avanzada para garantizar los derechos de las mujeres en toda su diversidad y la igualdad de género.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre los resultados de la XV Conferencia y los desafíos en América Latina. Nos acompaña Daptnhe Cuevas, Coordinadora política de la Articulación Feminista Marcosur – AFM.

De acuerdo a ONU Mujeres, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola, por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirma que se podría sacar de la pobreza a más de 100 millones de personas, si las mujeres rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos.

En todo el mundo, las mujeres rurales sufren desigualmente los múltiples aspectos de la pobreza y el machismo, limitando con ello el acceso equitativo a servicios públicos como la educación, la salud y el derecho a la tenencia de tierras.

La FAO también ha documentado el impacto ocasionado por la crisis sanitaria del COVID19, la cual agudizó las desigualdades sufridas por 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales en América Latina, cuya carga de trabajo se vio intensificada por la pandemia, a la vez que se redujeron sus oportunidades económicas y su acceso a una alimentación nutritiva.

En Nicaragua, las campesinas siguen esperando a que el Estado destine una partida presupuestaria para tener acceso a parcelas propias, tal y como lo establece la Ley 717, Ley Creadora de un Fondo para la Compra de Tierras con Equidad de Género, aprobada hace 12 años, luego de numerosas actividades impulsadas por la Coordinadora de Mujeres Rurales.

Ante las demandas planteadas por las mujeres organizadas en la Coordinadora de Mujeres Rurales, el gobierno del Fsln ha guardado silencio y nunca ha explicado por qué aprobó una ley que no estaba dispuesto a cumplir.

La crisis sociopolítica y económica que atraviesa Nicaragua desde abril del 2018, ha profundizado los problemas estructurales que históricamente han afectado a las mujeres rurales y campesinas, provocando pérdidas y más pobreza.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversaremos sobre la situación de las campesinas en un contexto de múltiples crisis. Nos acompaña Julia, una socia de una cooperativa de León.

Desde abril 2018, la sociedad nicaragüense ha vuelto a padecer la repetición de los ciclos de la violencia provocada por la represión con que el régimen Ortegamurillo ha respondido a la sostenida demanda de libertad, verdad, justicia y democracia.

Oponerse a estas lógicas represivas en Nicaragua puede significar persecución, cárcel, despojo, exilio, destierro y muerte, como ocurrió con los 355 asesinados desde el 2018 de acuerdo con el último informe de la CIDH.

Como ha documentado en Colectivo Nicaragua Nunca+, durante los últimos cuatro años miles de nicaragüenses se han visto forzados a salir del país para ponerse a salvo de la vigilancia, las amenazas, las represalias y la cárcel. El exilio si bien es una experiencia difícil, también puede ofrecer posibilidades de reorganizar la vida, encontrar nuevas oportunidades y sostener el activismo en defensa de los derechos humanos y en su caso, de las apuestas feministas que ya venían asumiendo desde mucho antes de la actual crisis.   

En Cuerpos Sin-Vergüenzas hemos hecho eco de las voces de mujeres y hombres nicaragüenses en el exilio, poniendo énfasis en los daños que provoca la violencia política y la importancia de continuar defendiendo el derecho a construir una sociedad democrática, en donde la justicia, la no violencia y la inclusión sean auténticos valores de cohesión social.   

En esta nueva edición nos acompañan dos jóvenes feministas en el exilio, Génesis Herrera Dávila y Maggui, con ambas hablaremos sobre sus experiencias y aprendizajes en exilio.  

El ocho de octubre se celebra el Día Internacional de las Lesbianas. De acuerdo a sitios especializados en contenido LGBTIQ+, hay distintas versiones sobre el origen exacto esta conmemoración. Algunos dicen comenzó en 1980 cuando se llevó a cabo una Marcha del Día de las Lesbianas en Nueva Zelanda.

Otras voces dicen que el día comenzó a celebrarse en la década de 1990, cuando en Australia se reconoció la primera conmemoración del Día Internacional de las Lesbianas, con un evento que contó con músicos, puestos de mercado, lecturas y bailes de mujeres con bandas en vivo por la noche. Luego se llevaron a cabo celebraciones durante varios años más para promover la visibilidad, el debate y el entretenimiento de las lesbianas, y para hacer una fuerte muestra de solidaridad lésbica.

En América Latina, esta fecha es una oportunidad para celebrar la visibilidad, rebeldía y la resistencia lésbica, en sociedades donde la lesbofobia y la misoginia están arraigadas en la cultura machista dominante en la región.  

Para celebrar el Día Internacional de las Lesbianas en Cuerpos Sin-Vergüenzas, nos acompaña Rosa Posa Guinea, feminista paraguaya – española, quien se autodescribe como una respetable señora lesbiana, pedagoga y aprendiz de arpa, autora de “Todas Locas”.  

La madrugada del pasado domingo ingresó al país el huracán Julia,  de categoría 1,  dejando tras su paso, una estela de miedo y desolación en las zonas mayormente afectadas, principalmente en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.

El régimen Ortegamurillo presentó un informe preliminar de los daños ocasionados por el huracán Julia, calculado entré unos 160 y 200 millones de dólares en daños y pérdidas que corresponden a infraestructura. Alrededor de 15 mil viviendas fueron afectadas en distintos grados, cerca  de 700 casas destruidas totalmente y más de 8 mil viviendas sufrieron afectaciones, principalmente en sus techos.

Por su parte, el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención de Desastres (Sinapred), manifestó que no se han reportados daños humanos, no obstante, los medios de comunicación independientes han podido confirmar el fallecimiento de al menos cinco personas. El informe presentado detalla que se prepararon 586 albergues y que se logró evacuar a más de 20 mil habitantes de las zonas de mayor impacto y riesgo. De acuerdo a la información oficialista, los albergues tuvieron más de 8 mil personas y se mantienen aún abiertos 13 albergues con cobertura a 953 familias, casi 4 mil personas.

Bluefields, Corn Island, Laguna de Perlas y El Rama, en la Costa Caribe Sur, presentaron afectaciones en infraestructura de fibra óptica, cobre, postes, motogeneradores, equipos radiantes, radioenlace, entre otros, detalló la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor).

Pobladores de la Costa Caribe nicaragüense y otras zonas del país que fueron impactadas por el huracán, han denunciado la inacción y el abandono gubernamental frente a las graves afectaciones en las comunidades, considerándolo una marca del racismo estructural.

Una alerta roja tardía, poca información en medios estatales y minimización de los daños, fue la respuesta del régimen. A través de medios de comunicación independientes se ha podido constatar el desalentador panorama. Aún se puede apreciar como algunas viviendas siguen sin techos y la basura generada por el paso del fenómeno persiste en las calles. Servicios públicos vitales como la energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones se han restablecido a paso lento y de manera intermitente.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas, hablaremos sobre los daños del huracán Julia tras su pasó por el país. Nos acompaña Anielka, feminista y ambientalista de Río San Juan y Lexa, socióloga rural y activista creole.

 

Hoy jueves 13 de octubre se conmemora el Día de las Rebeldías Lésbicas. Esta fecha fue escogida durante el VII Encuentro Lésbico Feminista de América y El Caribe, realizado en Chile en el año 2007. Fue el 13 de octubre del año 1987 en la ciudad de México que se realizó el primer Encuentro Lésbico-Feminista de la región.

Reconocerse lesbiana representa una de las principales transgresiones en sociedades en donde la sexualidad está atada a la heterosexualidad. El deseo ente mujeres es todavía en estos tiempos, una insubordinación que atenta contra el orden heteropatriarcal. 

En nuestra diaria labor en defensa de las libertades sexuales, son múltiples los relatos de lesbianas que han sido víctimas de toda clase de agresiones o que deben vivir sus relaciones en la clandestinidad. La vigilancia social está instalada tanto en el ámbito privado como en el público.   

A pesar de la discriminación y la violencia, durante las últimas dos décadas en Nicaragua se ha venido conmemorando el Día de las Rebeldías Lésbicas, en el marco de la celebración del día del Orgullo, pero también a través de acciones específicas. Este esfuerzo de visibilidad se ha visto truncado por la represión desatada a partir de abril del 2018.

Aunque no podamos salir a las calles a proclamar y celebrar la existencia lésbica, para conmemorar este día tenemos el agrado de hablar con Ana Francis Mor, feminista, lesbiana, artista y diputada, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del parlamento mexicano. Con ella vamos a conversar sobre la importancia de defender las libertades sexuales de las mujeres, para la recuperación de la autonomía de las mujeres y la construcción de sociedades democráticas.