La Costa Caribe representa más del 12% del total de la población nicaragüense y el 50% de la superficie total del país. En ellas habita la población indígena, Mayagna, Garífunas  y Ramaquí, así como la mayoría de la población afrodescendiente de nuestro país.

Organizaciones que defienden derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe, han denunciado la falta de voluntad política por parte de los sucesivos gobiernos, para avanzar en el cumplimiento de las leyes aprobadas por el Estado de Nicaragua en reconocimiento de las justas demandas de la población costeña.

Los altos niveles de concentración de poder por parte de los gobiernos del pacífico, junto a la falta de recursos que permitan implementar planes integrales para el desarrollo de la Costa, constituyen dos de las más graves evidencias de esa falta de compromiso con la declarada autonomía.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Helen Hodgson y Jeniffer Brown de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, asimismo, con George Henríquez, miembro del Gobierno Comunal Creole de Bluefields, sobre los principales obstáculos que enfrenta el lento proceso de la autonomía de la Costa Caribe, con énfasis en el estado de los derechos de las mujeres costeñas.

Estado de derechos en la Costa Caribe nicaragüense

Después de largas décadas de olvido y de violencia racista, la población de la Costa Caribe logró en 1987 la aprobación de la Ley N° 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua. Resulta casi inaudito que dicha ley haya sido reglamentada 16 años después, es decir, en el año 2003.

Más recientemente se cuenta con la Ley de demarcación territorial, que reconoce el derecho de los pueblos originarios a la tierra. Si bien hay avances en la titulación de la tierra, el problema toral continúa siendo la falta de acción estatal para el saneamiento, lo cual ha ocasionado graves conflictos entre la población autóctona y los colonos.

Ante este contexto, George afirma que no se puede hablar de autonomía sin hablar de demarcación territorial, saneamiento y titulación, sin evidenciar la retardación de justicia queremos reconocimiento y respeto a los derechos tradicionales, ancestrales y comunales (…) como afrodescendientes buscamos un desarrollo con identidad cultural diferente a la concepción del Estado”, dijo.

George Henríquez, fotografía tomada de facebook

George Henríquez, fotografía tomada de facebook

George señala que al igual que en el pacífico, no hay separación de poderes del Estado en la Costa Caribe, por ello para Jeniffer, la descentralización del poder constituye el mayor desafío en términos de autonomía.

Por su parte, Helen sostiene que la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la explotación irracional de recursos naturales como la tala de bosques, el desconocimiento de roles por parte de funcionarios públicos, son también grandes obstáculos para el goce pleno de derechos.

Helen Hodgson

Helen Hodgson

Jeniffer, Helen y George coinciden en que es importante conocer la historia de la Costa Caribe, puesto que desde los relatos dominantes hay muchos relatos silenciados que se traduce en un racismo estructural.

Jeniffer Brown. Fotografía tomada de facebook.

Jeniffer Brown. Fotografía tomada de facebook.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas para conocer más sobre lo que significa para la población costeña y para las mujeres en particular, la autonomía de la Costa Caribe nicaragüense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *