20/08/2021
En 1960 la UNESCO declaró el 22 de agosto como el Día Mundial del Folklore, para rendir homenaje a las principales manifestaciones artísticas y culturales de nuestros pueblos.
Fue en 1846 cuando el arqueólogo británico William Thorns público en la revista londinense “Atheneum” un carta en la que por primera vez usó el término “Folklore”, palabra creada con la unión de dos voces inglesas “Folk” que significa pueblo y “lore”, que significa saber. Hace referencia a las manifestaciones ancestrales de las culturas de todo el mundo que sobreviven hasta el día de hoy: el saber popular, los conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares transmitidos de generación en generación.
En el libro “Muestrario del Folklore nicaragüense” se menciona que “fue hasta la generación de «Vanguardia» (entre los años 1925 y 1935) que el estudio y la investigación folklórica se emprendieron a conciencia y sistemáticamente con el objeto de cimentar y enraizar la creación de una literatura y de un arte nacionales.”
También se menciona que: “es en el período de los años 25 a 45 de este siglo que se produce en Nicaragua el movimiento de toma de conciencia y de reflexión cultural de y sobre los valores folklóricos, cuyo nacimiento exhortó Rubén Darío.”
Para hablar sobre el folklore como forma de resistencia frente a todas las formas de colonización y abusos de poder, asimismo, los esfuerzos para la preservación de la cultura, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas nos acompañan Félix Pérez Ramírez, artista social y Karla Gonzales, maestra de folklore de la comunidad indígena de Monimbó del departamento de Masaya.