Archivo de la etiqueta: feminismo

Hombres Jóvenes ¿A qué los reta  el feminismo?
Aunque existe la idea que el feminismo está vínculado solo con las mujeres, hemos  conocido hombres jóvenes que se han acercado a esta propuesta política.

En Cuepos Sin-Vergüenzas platicamos con dos hombres jóvenes que se han vinculado al feminismo por distintas vías: Camilo Torres, estudiante de psicología y Jordan Taisigüe, antropólogo y artesano, ambos actores de teatro. A ellos les preguntamos: Hombres Jóvenes ¿A qué los reta el feminismo?

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

El malestar de ser hombres y tener que llenar expectativas sociales

La asignación de roles y de identidades opuestas constituye la base de la desigualdad, a los hombres se les asignan una serie de funciones, lugares y posibilidades completamente opuestos a los que se asignan a las mujeres. Y aunque es un lugar de poder y de privilegios, no siempre los hombres están contentos con el rol que les toca desempeñar.

Para Camilo y Yordan, cumplir con la expectativa de ser hombres en una sociedad machista les ha implicado contradicciones y malestares porque «hay ciertas normas de conductas de ser hombres y que si vos no las seguís podés ser discriminado y esas normas no son saludables, por ejemplo el ser emocional no te lo permiten, tenés siempre que ser frío y eso me incomoda porque si no lo cumplo hay presión social del conjunto de hombres» expresa Camilo.

Para Yordan una de sus principales incomodidades es la relación con su papa «cuando estaba pequeño me chineaba, me daba cariño, pero cuando ya estás a una cierta edad ya no puede haber cariño porque eso ya no es de hombres».

¿Qué pasa en los hombres cuando hablan de feminismo?

DSC_0139

Camilo Torres. Estudiante de psicología.

«Hablar de feminismo nos nutre como hombres porque es una propuesta ideológica política y también una actitud de vida que sirve para manterner las relaciones en equidad, importante para que funciona un sistema», comenta Camilo.

Además nos platicó que el feminismo le ha permitido proponerse otra alternativa, buscar un cambio personal y analizar detenidamente lo que la sociedad dicta «no podemos hablar de liberación y  de justicia social sino estamos de acuerdo con el  feminismo», nos dijo Camilo.
Esto le ha implicado ser tachado en su grupo de clases o círculos que comparte como «el amigo de las feministas» por su postura crítica ante comportamientos machistas y sexistas, sobre todo de otros hombres.

Para Jordan todavía es un reto hablar sobre feminismo con otras personas, sobre todo aquellas que le son desconocidos «es un reto en mí, así como le digo a un desconocido que no bote basura, decirle a la gente no hagás eso porque es violencia», comenta.

Lo personal, lo político y el feminismo

«El feminismo tiene la tesis de que lo personal es político y eso me fascina  porque a veces se entiende la política como el activismo, las calles, las plazas…es importante visualizar que lo político tiene que ver con el hogar, empezar con la justicia en las relaciones familiares» expresa Camilo, quien además nos cuenta que le ha aportado en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y a ver su cuerpo como un instrumento para expresar sus demandas en lo público «el feminismo me ha quitado los prejuicios que tenemos entre hombres y hacia las mujeres, el lenguaje sexista y machista, ha sido una vacuna para el cerebro».

DSC_0149

Yordan Taisigüe. Antropólogo Social.

Jordan expresa que a él el femismo le ha dado una vida más tranquila y relajada y un giro en sus relaciones con otras mujeres, le ha quitado un peso, el peso de proveedor, el peso de la violencia «el feminismo me ha dado muchas amigas, y una de mis grandes amigas es mi pareja, me ha dado una buena relación, gente muy bonita, muy alegre, mejor relaciones con los demás, especialmente con las mujeres».

«Desde la antropología y de la política me ha aportado teorias, porque en la antropología hablamos de diversidad de pensamiento y de culturas, pero  no hay diversisad si no hablamos también de mujeres insertas en esa diversidad».

En el plano de la sexualidad, Camilo y Jordan reconocen que la libertad es una de las principales banderas de lucha del feminismo y que en sus vidas ha tenido repercuciones. «No he tenido mejores maestras en la sexualidad que las feministas, me han ayudado a liberarme de prejucios, tabues, algo que me encanta de ellas es que promuven esa liberación del cuerpo y me ha ayudado como hombre». Por su parte Jordan dice «el feminismo permite experimentar y crear tu propia sexualidad».

¿Qué pasa con otros hombres jóvenes que no se acercan al femismo?

Jordan piensa que hay muchos hombres que se resisten a renunciar a sus privilegios, comodidades, a su zona de confort y que además desconocen por completo las propuestas feministas, de ahí su resistencia con estas visiones.

«Sienten que su masculinidad está en juego, los hombres le tienen miedo a las mujeres con poder, y las feministas son mujeres con poder, eso causa temor», enfatizó Jordan.

Camilo atribuye que el feminismo suele ser satanizado, y en esto influyen las historias de vida y los mandatos culturales «el feminismo propone cambios y el cambio de mentalidad no es tan fácil. Lo ven como un peligro y entre más cerrado sos y no reflexionás que eso es peligroso más vas a satanizarlo, en familias religiosas el feminismo choca».

Los retos

Camilo piensa que el feminismo invita a los hombres a ser más emocionales, dar un abrazo o un beso a otro compañero sin miedo, disfrutar el placer, ser concientes de nuestros cuerpos. Invita también a la responsabilidad de cuestionar cada acción y transformarla.

Jordan comenta que el feminismo reta a los hombres jóvenes a hacer un cambio real, no solo de discurso «no es solo decir que algo esta malo, se necesita abolir el concepto nocivo de masculinidad, no es sano para los niños ni para nadie», concluye.

восхождение на эверест 2015 смотреть онлайнitalian unisex watchesAVVA Aventura

MUJERES JÓVENES FEMINISTAS

Los medios de comunicación, la escuela, la iglesia, el Estado, nos venden un discurso de que todas y todos somos iguales. Sin embargo la realidad nos revela lo contrario: violencia en el noviazgo, el acoso callejero, la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones, etc.

Las mujeres jóvenes cuando sienten que algo no anda bien se acercan al feminismo por distintas vías, por una amiga, una organización, una campaña. Algunas se acercan, otras se alejan, unas se quedan, otras van y vienen. A todas ellas quisiéramos preguntarles: Mujeres jóvenes ¿Les atrae el feminismo?

En Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos con dos jóvenes que se han involucrado en procesos de reflexión feminista, ellas son: Icsa Raquel de 18 años integrante del Grupo de Mujeres Crecer de El Viejo, Chinandega y Graciela Castillo de 20 años, estudiante de comunicación de la UCA. Ellas platicaron con nosotras sobre cómo ha sido su acercamiento con esta propuesta política y el impacto que ha tenido en sus vidas.

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Ni por debajo, ni sobre

Icsa Raquel comenta la postura de quienes transitan por los caminos del feminismo es la búsqueda de la igualdad «no queremos estar ni debajo ni sobre», y resalta que esto es  algo que cuesta mucho que la sociedad entienda.

Icsa empezó a organizarse desde los 14 años, en el grupo de mujeres Crecer y posteriormente fue invitada a la Escuela Feminista en León, lo que para ella fue el inicio de su militancia como joven feminista. Para ella el feminismo «es una ideología política que busca la reivindicación de los derechos de las mujeres que año con año han sido violados, no solo por el Estado sino por el sistema patriarcal (…) puesto que se otorgan muchos privilegios para los hombres».

2

Graciela Castillo. Comunicadora feminista.

Graciela Castillo relata que su aproximación con el feminismo inicio desde el momento que sentió insatisfecha en su familia «a mí me decían, vos tenés que cocinar porque vos sos la mujer y no quiero que cuando te vayás con un hombre te regresen al siguiente día con el ojo morado. Yo decía porque una mujer tiene qué ser así, hasta que entré a la universidad fue que adquirí mayor conocimiento».

Ella cuenta que  «su primer empujoncito» fue con la clase de género y comunicación y luego «fui invitada a los ciclos de reflexión de derechos sexuales y reproductivos de La Corriente Feminista dirigido a comunicadoras/es sociales».

Desde su vivencia, Graciela refiere que para ella el feminismo «es un movimiento político y social que tiene como objetivo principal buscar la igualdad entre hombre y mujeres (…) no es como mucha gente piensa , de poner a la mujer en alto y al hombre pisotearlo».

Las reacciones en la familia

La palabra feminismo tiene un peso fuerte en la sociedad. Las ideas negativas y los prejuicios en relación a las feministas y al feminismo están presentes en las familias, por eso cuando una chavala decide asumirse como tal, tiene consecuencias como las que compartieron nuestras invitadas.

Graciela nos contó que en su familia le cuestionaron el hecho de participar en procesos feministas «me decían ‘te vas a hacer marimacha’, esas feministas todas son lesbianas» le decían en su casa, sin embargo ella defendió su derecho a participar en otros espacios, empezó a compartir sus ideas en la familia y «ahora noto cambios en mi papá por ejemplo, él hace cosas en la casa, ya no nos deja todo a las mujeres», comenta.

1

Icsa Osorio. Integrante del grupo de Mujeres Crecer. El Viejo, Chinandega.

Icsa afirma estar conteta con su feminismo, comparte que gracias a sus nuevas convicciones ella se convirtió  en un apoyo para que su mamá pusiera fin al ciclo de violencia machista que vivía con su padre. Expresa que al principio habían varios cuestionamientos hacía ella sobre el tema de la religión, el lesbianismo y otros, pero que ahora hay más aproximación con las mujeres de su casa «aceptan mis posturas con ciertos límites», cuenta Icsa.

El feminismo trae conflictos pero necesarios

Asumirse como feministas trae consigo conflictos con la familia, con las amistades, con las compañeras de clases, con las parejas. Esta es una consecuencia directa de cuestionar las normas patriarcales y salirse del modelo de comportamiento asignado a las mujeres. Icsa, por ejemplo, nos comparte que a algunas de sus amigas «les da miedo, cierto temor de que yo viva con libertad y que ellas se priven porque ven el cuerpo ajeno a ellas mismas porque está divido en sus casas, en el colegio, en la calle».

Sin embargo, para ella lo más importante es que gracias al feminismo puede vivir su cuerpo con placer, hablar con otras jóvenes sobre temas que les deben importar como los fundamentalismos religiosos o el placer, así como cuestionar sus relaciones de pareja, romper con el mito del amor romántico, y disfrutar tando de su círculo social como de su relación de novizago de manera libre.

En la vivencia de Graciela, hablar de temas como el aborto o el acoso callejero le ha generado no solo conflictos en su hogar, sino también en las redes sociales virtuales con sus amistades.

¿Porqué algunas no se acercan al feminismo?

Icsa piensa que «las chavalas tienen temor a salir de ese estado de confort, salir de lo que la sociedad nos ha impuesto. Temor a vivir sus cuerpos con libertades. No ven sus cuerpos como propios de ellas y en eso influye la iglesia, la escuela, sus familias».

Graciela comparte que «todo tiene su origen en la educación, las mujeres están encasilladas, hay represión, y aparte, varios estereotipos del feminismo de que somos mujeres que odiamos a los hombres, que todas son lesbianas».

Abrirse a un mundo lleno de libertades

Para que otras mujeres jóvenes se sientan atraidad por el feminismo, Icsa sugiere que «abrán su mente a otras experiencias, otro mundo lleno de muchas libertades que se atrevan a vivir libres, que les va a satisfacer mucho en su cotidianidad».

«Es necesario salir de esa zona de confort, a mí no me gusta ser agredida sentirme inferior a nadie,  si a vos como mujer joven no te gusta, buscá como salir, el feminismo es la salida para luchar por nuestros derechos», concluyó Graciela.

Wilkins P5покрывало Fordsun shade car custom

Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales

historiasvidastrabajosexual-1A consecuencia de la doble moral instalada en nuestras sociedades por el patriarcado, las mujeres hemos sido divididas en decentes e indecentes a partir del uso que los hombres hacen de nuestros cuerpos. De tal forma, aquellas que han sido elegidas como esposas, estarían del lado de las buenas; y las “otras”, las que por distintas razones no asumen este rol, son clasificadas como mujeres de “mala vida”.

El Programa Feminista La Corriente que durante más de una década ha promovido acciones de reflexión e intercambio con mujeres jóvenes, adultas, afrodescendientes, indígenas, mestizas, lesbianas, bisexuales, transgéneras, campesinas, universitarias, tenía una deuda con las trabajadoras del sexo.

Estas historias nos convocan a oírlas en primera persona, conocer sus recorridos de vida, sus dilemas, sus opciones, sus balances de los costos y beneficios implicados en el trabajo sexual.

Sus relatos reclaman el reconocimiento del trabajo sexual como una opción posible para resolver necesidades básicas de ellas y sus hijos/as e incluso ampliar los horizontes del bienestar. Como cualquier mujer que se reconoce como ciudadana, ellas exigen respeto a sus decisiones y todos sus derechos.

Con la sinceridad y firmeza que las caracteriza, estas mujeres compartieron sus recorridos en el ejercicio del trabajo sexual; hablaron de los clientes y sus demandas, de tarifas, de los términos de negociación, de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, de las estrategias para prevenir abusos por parte de los clientes, de la interacción con instituciones del Estado con una clara tendencia a la coerción.

También hablamos de Dios, de la doble moral en las iglesias, de la comunicación con las y los hijos, de cómo muchas familias -al igual que las historias de trans y lesbianas- se convierten en lugares de desamor y violencia. Y por supuesto, hablamos de la importancia de estar organizadas para construir lazos de solidaridad que les permitan hacerle frente a los estigmas y defender sus derechos.

Las trabajadoras sexuales tienen clara la diferencia entre el trabajo que realizan y la explotación sexual, y por eso mismo se han convertido en agentes principales de prevención que colaboran con las instituciones públicas.

Nos encontramos con mujeres valientes que desafían la doble moral de la sociedad, que se quebraron al contarnos experiencias de violencia y discriminación y, que sin embargo, están orgullosas de su fuerza, de sus habilidades, de su capacidad de sacar adelante a las hijas e hijos ofreciéndoles oportunidades que ellas mismas no tuvieron.

Indiana, María Elena, Vida Francis e Ymogene nos invitan a escuchar sus historias, historias de dolor, pero también de dignidad y solidaridad. Son capítulos de sus vidas que siguen abiertos, sin embargo no están dispuestas a que las recuerden como las “aventureras” de Lara, con primaveras marchitas, sino florecientes.

Descargar NI PUTAS, NI PROSTITUTAS. SOMOS TRABAJADORAS SEXUALES. 

продвижение сайта в москве ценыnew homes for sale in browardbinary option companies

¿QUÉ NOS DEJÓ LA REVOLUCIÓN ASobre la revolución popular sandinista hay muchas historias que se cuentan. De rebeldía, coraje, luchas, muertes, héroes y mártires. También se plantean diversos debates sobre los aportes que dejó ese proyecto revolucionario a la historia de Nicaragua. Sin embargo hay temas de los cuales no se habla, no están en las páginas de los libros, que no se debaten.

Entre esas historias están las de homosexuales y lesbianas en la revolución. Ellas y ellos tienen vivencias diversas que han compartido poco y que hoy quisimos escuchar en Cuerpos Sin-vergüenzas, y para esto nos acompañaron Magaly Quintana, activista feminista histórica en Nicaragua y Norman Gutiérrez, director del Centro para la Educación y Prevención del Sida (CEPRESI).

Captura de pantalla 2014-05-25 a la(s) 20.55.37

Participación activa de homosexuales y lesbianas

Magaly Quintana, al contar sobre su rol en el proyecto sandinista comparte que fue miembra del gobierno estudiantil revolucionario, trabajó muchos años con la tendencia proletaria del FSLN, todo lo relacionado con la propaganda, atendiendo movimientos juveniles y obreros.

Magaly narra que cuando participó en los movimientos estudiantiles en León, promovieron relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, con mucho respeto a las diferencias de todo tipo «no solo cuestionabamos la lucha política sino también la cultura moral existente», afirma Magaly. Formaron casas de refugio para poder debatir sobre estos temas, y fue cuando empezaron a salir a lo público historias de lesbianas y homosexuales.

1Por su parte Norman Gutiérrez, comenta que por ser homosexual muchas/os dudan sobre su desempeño como guerrillero en la revolución «cuando lo cuento no lo creen porque siempre asocian que tenía que estar en la cocina del batallón».

Norman cuenta que desde los 13 años sintió motivación de integrarse a este proyecto porque sus hermanas estaban prestando servicio militar patriótico, y ya a sus 16 años, en 1982, es cuando participa activamente en los comité de defensa sandinista con funciones de dirección. A los los 17 años se integra al servicio militar, donde era tirador lanza cuetero y ametralladorista pesado en los frente de guerra, además fue político del batallón por lo que jugaba un papel importante dentro de la estructura.

Las lesbianas de Matagalpa, una amenaza

Para el FSLN, la noticia del reconocimiento público de lesbianas y homosexuales significó un atentado «desde que se va construyendo el frente, hay una posición de represión en las filas de esa organización», señala Magaly, y agrega que durante años previos al triunfo de la revolución, «mandaron a la gente (lesbianas y homosexuales) al psoquiátrico o psicólogos, tenían médicos para atender estos casos».

Las lesbianas de Matagalpa constituyen un caso particupar de discriminación. Magaly relata que cuando triunfa la revolución ella se moviliza a Matagalpa, una zona eminentemente de guerra y era del comité de dirección. De un momento a otro, se agruparon al rededor de 30 lesbianas. Y es cuando comienza la misión por parte del Frente de «desarticular a todas las lesbianas porque eran un peligro espantoso».

22«La seguridad del Estado orienta por medio de Lenín Cerna, que hay que destruir núcleos de lesbianas en Matagalpa. Mandan a los hombres más guapos, machos, para hacer un proceso de convencimiento y de conversión. Era un peligro espantoso. El trabajo que tenían era acosar», comenta Magaly.

«A algunas las premiaron y las mandan a vacaciones fuera del país como medio año a la Unión Soviética para que el golpe no fuera tan grande. A otras las mandaron a la zona de guerra, el mensaje estaba claro, a que desparecieran», arguementa Magaly al explicar estrategias de desarticulación, y aunque otras volvieran a agruparse, la historia se repetía.

¿Las lesbianas eran más perseguidas que homosexuales?

Norman Gutiérrez expresa que en su experiencia particular no vivió discriminación en los frente de guerra «quiero señalar que en el servicio militar no había persecusión, habíamos muchos homosexuales, algunos abiertamente otros no».

«Evidentemente había una mejor organización de las mujeres lesbianas y quizás ocupaban cargos muy importantes dentro de las estructuras, o si habían gays, no lo evidenciaban como ellas», explica Norman.

También, cuenta que cuando la diversidad sexual se empieza a constituir como un movimiento social en 1985, y que empieza a calar fuerza en 1989 «hubo orden de la seguridad del Estado para que se desarticulara el movimiento«. A pesar de esta política, fueron articulándose otros grupos y surgieron ONG`s, en esos años, priorizando la lucha contra «la pandemia rosa», el VIH-Sida, en un trabajo coordinado con el MINSA con Dora María Téllez al frente de esta institución.

Néstor Vanegas, persecución, discriminación y placer

NESTORNéstor Vanegas es homosexual y estilista de profesión. Él cuenta sobre el temor con el que muchos gays caminaban por las calles, en los buses, en la escuela por el cumplimiento obligatorio del Servicio Militar Patriótico. Una vez que fue reclutado y enviado a su misión militar, comenta que los homosexuales tenían que comportarse muy machos para no quedar en evidencia, porque corrían riesgos de ser violados por todo el batallón o de sufrir baja deshonrosa que implicaba humillación pública por «tener un trastorno de personalidad«.

«La vida militar no la deseo, ni la quiero volver a repetir nunca más en  mi vida», sin embargo Nestor también recuerda con cariño las experiencias positivas que vivió en este tiempo, donde hizo buenos amigos y se enamoró; “encontré el amor donde menos lo esperaba, que fue el servicio militar patriótico» nos cuenta.

¿Qué ha cambiado?

Magaly Quintana señala que hay cambios profundos en cuanto a que «hoy podemos ver parejas viviendo sus relaciones de una forma tranquila, el hecho que asuman su relación, que defiendan sus derechos como pareja, que haya un movimiento lésbico y homosexual mucho más grande, apropiado de sus reividicaciones en las calles (…) nosotras no pudimos tener grandes movilizaciones como las del orgullo gay. Hay un cambio profundo».

DSC_0529Norman Gutiérrez también es de la idea que hay en la actualidad escenarios diferentes «En la década de los 80`s las compañeras transgénero no eran visibles (…) en los 90`s surge la crimanilización de la homosexualidad con el artículo 204, fueron 15 años de lucha logrando en el 2007 la despenalización de la homosexualidad dentro del Código Penal Nicaragüense, se incorporan a la vez dos artículos que sancionan la discriminación por orientación sexual».

Norman también reconoce avances en materia de salud, donde la diversidad sexual está incluída en políticas públicas en materia de VIH-Sida y existe una política institucional que sanciona la discriminación por orientación sexual e identidad de género en unidades de salud públicas o privadas.

condos for sale in miamicar cover lidlcovercraft car sun shade free shipping

CUANDO LAS LESBIANAS HABLAMOS

El viernes 27 de junio se presentó una vez más Cuando las Lesbianas Hablamos. Esta vez nos recibió la hermosa ciudad de Matagalpa y la actividad tuvo lugar en el centro cultural Guanuca del grupo de mujeres Venancia.

DSC_0423Aproximadamente cincuenta personas estuvieron de la actividad en la cual se contó con la participación de Mary Bolt, autora de la primera publicación de amor lésbico en nuestro país, y quien se encargo de comentar las historias de vida de Cuando las Lesbianas Hablamos: “Hace 18 años hablar de lesbianitud en nuestro país era todavía un mito, hoy a pesar de los avances que se han logrado por el feminismo, cuesta expresar de manera clara la existencia de las lesbianas en todos los espacios de la sociedad”, recalcó Bolt.

DSC_0429Geni Gómez, una de las lesbianas que fue entrevistada para la realización de las historias de vida, resalto la importancia de tener en cuenta que “mientras mejor posición económica tengas, menos discriminación vas a sufrir”, es por eso que la discriminación por orientación sexual está atravesada por otras formas de discriminación como el recismo, el clasismo, los estreotipos de belleza, entre otros.

Una de las participantes destacó que es importante también dentro de este tipo de temática incluir los conflictos que suelen generarse con los hijos y las hijas, puesto que tiende a existir un vacio en el manejo de las relaciones de madres lesbianas con sus familiares, “En la infancia el peso y estigma que recae sobre nosotras como mujeres lesbianas también recae sobre los hijos y las hijas; mi hija me dijo en un momento que no le importaba que mis amigas tuvieran novia, pero que yo no debía tener” dijo.

Cuando las Lesbianas Hablamos  es una clara apuesta de La Corriente por visibilizar la existencia lésbiaca, las demandas y vivencias de mujeres que se enfrentan con mucha valentía a un mundo hostil y discriminador de las diversidades.

.работа копирайтером москвапоисковое продвижение web сайтаЭлектронные книги

DIVERSIDAD SEXUAL

Este sábado 28 de junio, colectivos y organizaciones de la diversidad sexual y feministas de Nicaragua se tomaron las calles en conmemoración del Día Internacional del Orgullo por ser Lesbianas, Trans, Gays, Bi e intersexuales, en un recorrido por las calles de Managua desde los semáforos del Hospital La Mascota hasta Rotonda La Virgen.

DSC_0459La marcha llevaba por lema “Exigiendo derechos, construyendo ciudadanía” en demanda porque se respeten las distintas orientaciones sexuales e identidades de género como condición indispensable para la construcción de ciudadanía.

Durante la caminata, además del colorido y la alegría, se leían y escuchaban consignas de colectivos feministas y grupos lésbicos que expresaban: “el orgasmo es la libertad del alma”, “atención, atención, basta ya de represión, basta ya de las sotanas persiguiendo a las lesbianas”, “sin feminismo no hay orgullo»,  entre otras.

DSC_0586Salir a las calles y mostrar públicamente su orientación sexual e identidad de género, es para lesbianas, trans, bisexuales y gays una reivindicación importante y al mismo tiempo una transgresión que para muchas personas es válida y para otras, atrevida, como se pudo observar en las reacciones de las personas que miraban la marcha desde sus vehículos y casas.

Al finalizar el recorrido se realizó un acto donde la Mesa Nacional LGBTI, como organizadora de la marcha, leyó un pronunciamiento público en el que se demanda «eliminar la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, respeto y trato digno», así como «la necesidad de cumplir con lo establecido en normas ministeriales para asegurar una atención de calidad en salud y educación».

продвижение сайта и поисковая оптимизацияcheap watch brands24option 2014