Archivo de la etiqueta: feminismo

QUIEN SABE HACER EL AMOR ACEPTA QUE NO DURA SIEMPRE

Una de las falacias del amor romántico es la idea de amar hasta que la muerte separe, aunque esto implique soportar violencia de cualquier índole, porque desde la tradición judeo-cristiana se nos inculca que el amor todo lo supera.

Es importante tener en cuenta que “quien sabe hacer el amor acepta que no dura para siempre”, como dice el lema de nuestra campaña ¿Y vos cómo hacés el amor?

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hablamos sobre las rupturas amorosas. Nos acompañaron en cabina dos activistas feministas Mayte Ochoa y Alondra Sevilla, quienes reflexionaron con nosotras sobre ¿Cómo le hacemos frente a los duelos amorosos y ¿Qué aprendizajes nos dejan?

12746527_1126791624028275_1254373317_n

¿Vivir en par?

Sevilla es enfática en señalar cómo en la sociedad se nos enseña la idea de que debemos vivir en par, estar únicamente con una persona, el sentido de pertenencia sobre el otro/a en nuestras relaciones de pareja, sin embargo “hemos aprendido en la realidad que no es así, esto se puede transformar hay un mundo más allá”, dijo.

Para Ochoa, el amor eterno en las relaciones amorosas es una idea que nos ha marcado profundamente a mujeres y hombres “el amor romántico lo tenemos en el aire y nos lo consumimos todas/os”, comentó.

Sobre la fidelidad Sevilla explica que desde este mito se refuerza que solo una persona va a llenar todos nuestros anhelos, aparece entonces como una ofrenda en nuestras relaciones de pareja. Por su parte Ochoa resalta que la fidelidad se nos vende como “una de las aspiraciones más importantes de las relaciones de pareja”.

12767279_1126791627361608_491673155_n

Las rupturas

“Siempre hay alguien que se quiere ir y otro que se quiere quedar”, enuncia Sevilla al hablar de las rupturas. Destaca que algunas veces no somos capaces de entender que hay un después, que “hay muchas relaciones que necesitan las rupturas”. También piensa que en casos particulares, a veces son una oportunidad para una vivencia distinta de la relación.

Ochoa refiere que las rupturas son inevitables, algunas veces inesperadas, duelen un montón pero también de ellas se aprende bastante. Compartió que si bien es difícil el reconstruirte, lidiar con los dolores provocados por esa ruptura, “son cosas que pasan” a todas/os en algún momento de nuestras vidas.

Sobrellevar el duelo amoroso

Sevilla identifica que en los duelos amorosos es crucial reconocer la historia que vivimos con la otra persona, intentar hacer el menor estrago posible, establecer un campo de protección para una misma, aprender con qué me quedo, y sobre todo tener claridad de que por una ruptura una no se muere.

Ochoa menciona que aunque nos contaron mucho sobre el amor romántico, debemos comprender que las rupturas son parte de las relaciones amorosas. Sugiere hacer acciones que fortalezcan la capacidad de resilencia para hacerle frente al duelo, agradecer lo bonito que se vivió, reconocer que “el mundo no se acabó ahí”.

hail protection car cover invention usaкак добавить рекламу на сайтаренда дома hammock lakes

Quien sabe hacer el amor controla sus celos

Llegamos a un año de haber lanzado públicamente la campaña del Programa Feminista La Corriente ¿Y vos cómo hacés el amor? donde nos hemos propuesto desmitificar ideas erróneas sobre el amor romántico que tanto daña la vivencia de nuestras relaciones amorosas.

En Cuerpos Sin-Vergüenzas consideramos importante continuar reflexionando sobre lo que nos han contado del amor y desde nuestras experiencias cuestionar sin son verdad o puro cuento. Comenzamos en este mes de febrero compartiendo en cabina con Valeria Gutiérrez, economista y feminista; y Nolan Gómez, psicólogo y educador de biodanza.

Efectos del amor romántico

Gómez refiere que el sentimiento amoroso “es justo ponerlo en tela de juicio” porque la estructura del amor romántico crea jerarquías, mucha desigualdad y los hombres son quienes definen cómo debe vivirse ese vínculo.

Gutiérrez señala que “el amor romántico repercute de manera negativa”. Enuncia que la dependencia emocional aprendida como patrón en las relaciones de pareja, trae efectos nocivos porque se inculca que se necesita otra persona para sentir que valemos, que estamos seguras/os.

Gómez menciona que en esos modelos de amor marcados por el sexismo, a los hombres no se les enseña a transparentar sus emociones y también estos al crecer siendo atendidos y protegidos por sus madres, esperan que este rol se cumpla por sus parejas amorosas. En el caso de las mujeres, no se les enseña a cómo romper esas herencias de amor sacrificado.

Gutiérrez explica que el amor romántico no es exclusivo de las relaciones heterosexuales. En las relaciones de personas LGBTI también se repite este esquema, por lo que desaprender es un proceso que nos abarca a todas/os para así crear otros modelos de las relaciones amorosas.

NolanEditado

Falacias del amor romántico

Gómez y Gutiérrez comparten algunas falacias que sobre el amor nos contaron:

  • Es falso que si tengo a mi pareja no debemos tener ojos para otros/as.
  • No es cierto que tu pareja te tiene que caer bien todo el tiempo. Es mentira porque a veces hacen cosas que no nos agradan.
  • Sí es cierto que veces las expectativas que creamos sobre la otra persona nos desilusionan, pero esto pasa no solo con nuestra pareja sentimental.
  • Es puro cuento que siempre hay romance y final feliz, que tu pareja te complementa en todos los sentidos, o que siempre estás enamorado porque el deseo también se puede transformar.
  • Es una mentira que la seguridad esté siempre en la pareja y que el sexo siempre es placentero.
  • El amor idealizado provoca el no encontrar amor propio en nosotros/as mismos/as, sino en otras personas, la madre, Dios, la pareja.

Gómez menciona que es primordial en nuestras relaciones de pareja “construirnos en la intimidad”, algo que se logra en nuestras amistades y que necesitamos edificar seguridades que nos ayuden a protegernos a no caer en las trampas del amor romántico.

Gutiérrez por su parte argumenta que el amor sacrificado es un engaño del sistema patriarcal y machista para tenernos oprimidas en la maternidad impuesta, y mantener nuestros cuerpos controlados.

ValeriaEditada

Nuevas narrativas sobre el amor

Gómez comenta que “hacer el amor es como bailar”, que si alguien nos machuca cuando bailamos, existe la posibilidad que sintamos temor porque estamos heridos/as, pero también podemos buscar otra persona con otro ritmo.

“La trampa más grande es creer que si nos machuchan estamos bien” alude Gutiérrez. Manifiesta que debemos aprender que el amor no implica violencia, control, celos y para desmitificar esto son necesarios espacios de reflexión.

Gómez y Gutiérrez proponen resignificar el amor y quitarle el poder al consumo sobretodo en la fecha que tradicionalmente se festeja el amor y la amistad.

miami condoopteck binary tradingBrokers Rating

¡Nuestros cuerpos contra todas las violencias!

Un 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. En su memoria, en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, se decidió establecer el 25 de noviembre para levantar nuestras voces en contra de la violencia de género que afecta a millones de mujeres en la región y en el mundo entero.

En 1993 Las Naciones Unidas respondieron a las demandas de las mujeres, declarando el 25 de noviembre como el Día Internacional de lucha contra la no violencia hacia las mujeres.   En Nicaragua cada año salimos a las calles para recordarle a la sociedad y al Estado que la violencia es una grave violación a nuestros derechos humanos y que todas y todos tenemos la responsabilidad de prevenirla, sancionarla y erradicarla de nuestras vidas.

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos sobre la conmemoración del 25 de noviembre con Luz Marina Tórrez, fundadora y coordinadora del Colectivo de Mujeres 8 de Marzo,  de la Red de Mujeres contra la Violencia y del Movimiento Feminista de Nicaragua y con Dolly Mora, activista feminista miembra de AMTC y del Movimiento Feminista de Nicaragua.

Las calles son nuestras

Luz Marina y Dolly coinciden en que la marcha del 25 de Noviembre transmitió el mensaje al Estado y  a la sociedad que ¡Las calles son nuestras! Ambas expresan que hubo gran participación de mujeres autoconvocadas, activistas feministas que por muchos años han realizado esfuerzos conjuntos para colocar el tema de la violencia machista en la agenda pública.

Dolly señaló que la violencia afecta toda la integridad de las mujeres en la casa, la calle, el trabajo, y opina que la gente ya está nombra y caracteriza estas formas de violencia que se comenten contra las mujeres.

Luz Marina añade que este 25 de noviembre pudimos decir “¡Aquí estamos, no nos vamos a quedar calladas  frente a las arbitrariedades que sufren las mujeres!

Luzma

La responsabilidad de los hombres y el Estado

Dolly manifestó que el gobierno quiere manejar el tema de la violencia como algo privado, que solo ocurre en el hogar; por su parte, Luz Marina denuncia la violencia institucional, señala que no existen estadísticas en cuanto a denuncias de violencia y las tipificaciones de femicidio están manipuladas a costa de una imagen internacional de ser un país seguro, que lo que existen son discursos oficialistas que hablan de una falsa disminución de la violencia contra las mujeres.

En cuanto a la responsabilidad de los hombres en poner freno a la violencia machista, Luz Marina destaca que es una pena cuando estos vienen con un discurso de víctimas del patriarcado porque “somos las mujeres quienes hemos soportado torturas históricamente”. Dolly argumentó que “los hombres  mientras no asuman su responsabilidad son hipócritas porque se hacen las víctimas de la violencia que ejercen sobre los cuerpos de las mujeres. Hay que evidenciarlos en el espacio que sea”.

¡Ni un paso atrás!

Luz Marina afirma que erradicar la violencia es responsabilidad del Estado, de los hombres y de la sociedad “Si las mujeres podemos decir alto, los hombres que comiencen a pensar que hay mucho que trabajar para recompensar sus vidas”, dijo.  Insta a las mujeres y feministas a articular esfuerzos conjuntos, a defendernos de las violencias machistas, construir redes de solidaridad, denunciar en los medios, en las redes sociales, la calle, seguir evidenciando las fechorías del Estado y a defendernos como defensoras de DDHH. Dolly también reivindica el derecho a defendernos y enunció que “hay mujeres que por la defensa hoy no están muertas”.



.luxury miami beach condosGan-Kata PGK-20игры автоматы бесплатно

¡ESTE CUERPO NO SE TOCA, NO SE VIOLA, NO SE MATA!

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de lucha contra la violencia contra las mujeres, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Fátima Millón, activista feminista del Centro de Mujeres ISNIN y Juanita Jiménez, abogada feminista del Movimiento Autónomo de Mujeres, sobre una de las manifestaciones más extremas de violencia contra las mujeres: Los femicidios, que en lo que va del 2015 ha cobrado la vida de 50 mujeres asesinadas con saña.

La muerte de mujeres por razones de odio

La aprobación en el 2012 de la Ley 779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, fue el resultado del trabajo de más de 30 años de las organizaciones y redes feministas de Nicaragua en la lucha por lograr que la violencia machista saliera del ámbito privado y fuera reconocida como una grave violación a los derechos humanos de las mujeres.

La Ley 779 consiguió tipificar el delito de femicidio, que en palabras de Juanita es la expresión extrema de odio hacía las mujeres que ocurre mediante un ejercicio de poder tanto en el ámbito público como privado, que a como mencionó Fátima, este avance histórico por los derechos de las mujeres constituyó un logro significativo.

Las embestidas a la 779

Juanita enunció que el mensaje social tras cada femicidio es el del sometimiento de los cuerpos de las mujeres. A pesar de la gravedad que constituye el problema de la violencia contra las mujeres en Nicaragua, la Ley 779 sufrió una primera embestida al obligar a las mujeres a mediar con sus agresores a través de reforma aprobada en la Asamblea Nacional.

DSC_0185El siguiente atropello fue el Reglamento a la Ley 779, mediante el Decreto No. 42 – 2014. Fátima opinó que “el reglamento vino a contradecir la 779” porque un reglamento no puede estar sobre el contenido de una Ley.

Juanita manifestó que desde el Movimiento de Autónomo de mujeres han denunciado internacionalmente el retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres “el reglamento contradice la Ley y los compromisos internacionales, como el convenio Belém do Pará del que Nicaragua es subscriptora.”, dijo.

Falsear la realidad de las mujeres

Fátima denuncia que desde el Estado la prevención es nula, se carece de campañas educativas, que lo que se promueve es la unidad familiar a costa del aguante de las mujeres y desde las instituciones se sigue experimentando retardación de justicia, lo que para Juanita representa una  promoción de la impunidad.

Juanita explicó que detrás de las embestidas a la 779 persiste el interés político de invisibilizar la magnitud de las manifestaciones de la violencia extrema hacia las mujeres, “está el interés en falsear la realidad, no querer reconocer crímenes de mujeres por ser mujeres”, añadió, porque de esta manera no se atenta contra la campaña de mostrar internacionalmente que Nicaragua es el país más seguro de la región.

A ese posicionamiento de Nicaragua como un país seguro, se le atribuye el el hecho que las cifras de femicidios que reporta la Policía Nacional no coincidan con las que registran los observatorios de redes de mujeres y feministas en Nicaragua, agregó Fátima y el resultado es un “continuum de la violencia”, indicó Juanita.DSC_0182

Los desafíos

Fátima señala que es necesario continuar las acciones de trabajo comunitario con mujeres y continuar exigiendo al Estado garantías del derecho a la vida y salud para todas las mujeres. Juanita insta a seguir desarrollando campañas para romper el silencio tanto las mujeres que sufren violencia y la sociedad que calla frente a estos abusos de poder.

дайвинг пхукет цены24option reviewМонопод SP

Nos queremos VIVAS

En esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas continuamos reflexionando sobre las violencias sexistas y machistas. Conversamos sobre la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en la prevención las violencias que afectan a miles de mujeres nicaragüenses.

Nos acompañaron Consuelo Mora, comunicadora social con experiencia en proyectos audiovisuales y multimedia y Franklin Hooker, integrante del equipo de comunicación del Programa Feminista La Corriente y activista.

Balance de la violencia contra las mujeres en los medios

Consuelo expresa que en general los MC y la sociedad contemporánea ha convertido los cuerpos en mercancía, en el caso de las mujeres es más marcado y más agudo “los cuerpos de las mujeres son objetos que tienen permiso de violentarse como una carta blanca para que se haga con esos cuerpos lo que se quiera y se decida sobre ellos”, dijo.

Para Franklin existe un abordaje irresponsable. Plantea que por lo general, estas noticias aparecen en la sección de sucesos, con un tratamiento sensacionalista y amarillista que pone énfasis en lo sangriento, en la crueldad.

Hooker

Efectos de la crueldad en los medios

Consuelo enuncia que los efectos van en dos vías. Efectos indirectos al reproducir todas las formas de violencia, como lo son los femicidios, acoso laboral, verbal, violaciones, violencia de todo tipo hacía las mujeres. Y como efecto directo, menciona la violencia simbólica, es decir, seguir reproduciendo estos imaginarios, asimilar la violencia como parte de nuestras vidas y crear modelos distorsionados de lo que son los hombres y las mujeres.

Franklin Hooker parafraseó uno de los planteamientos de Rita Segato, argumentando que hay en los medios de comunicación una exhibición de la figura masculina como un monstruo potente y que es ahí donde reside la reproducción de la violencia machista porque “los hombres que agreden, matan, acosan, violan, envían un mensaje a otros hombres sobre el dominio de los cuerpos de las mujeres, situación que no es cuestionada, sino más bien estimulada”, señaló.

¿De quién es la responsabilidad de transformar esta manera de informar?

Consuelo opina que la responsabilidad de cambiar esos tratamientos está  en mano de todas las personas “la audiencia es quien dirige la línea editorial de los medios. Hay una agenda que ocurre en un grupo cerrado de personas, pero la gente si sigue consumiendo va a seguir provocando que se siga vendiendo y reproduciendo eso porque los medios se han convertido en empresas, entonces eso vende, eso se les da a la gente”, enuncia Consuelo.

Franklin habla de una responsabilidad compartida entre todas las personas que hacen comunicación, periodistas, las facultades que forman profesionales de la comunicación, directores y editores de medios de comunicación, pero sobre todo, destaca que es asunto de principios éticos porque “cuando estudiamos comunicación asumimos la responsabilidad de contribuir a los cambios sociales y de comportamientos cuestionando las grandes desigualdades que ocurren en Nicaragua y otras partes del mundo”, emitió.

Falta de voluntad política

El anteproyecto de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres –Ley  779- incluía sanciones a los medios de comunicación que ejercieran violencia simbólica contra las mujeres, sin embargo, la Asamblea Nacional retiró este artículo de la ley finalmente aprobada.

Consuelo“El origen de esta decisión es como un círculo vicioso, a nuestros gobiernos no les interesa empezar a cuestionar estos temas, tendríamos que tener otro nivel educativo para entender que esto es importante (…) expone Consuelo. Franklin planteó que de esta manera se reflejan los niveles de machismo que están colocados en los imaginarios de los diputados de la Asamblea Nacional y la falta de voluntad política a favor de los derechos de las mujeres.

La deuda pendiente por la vida de las mujeres

Consuelo Mora exterioriza que “no vamos a poder cambiar las cosas de la noche a la mañana, pero si los periodistas empiezan a cuestionar, a manifestarse, resistirse a seguir reproduciendo lo mismo, vamos a ver cambios de aquí a unos años”. Franklin exhorta a asumir con responsabilidad la deuda mediática pendiente por la vida de las mujeres abandonando este modelo irresponsable de informar.

Apple iPadпродвижение сайта услугизолотые запонки

NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS

ritaEnmarcados en el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres, compartimos una entrevista que realizamos en febrero 2015 a la Dra. Rita Laura Segato, quien estuvo de visita por nuestro país compartiendo sus reflexiones sobre violencia estructural con activistas del Movimiento Feminista de Nicaragua y comunicadoras/es.

En esta plática Rita enfatiza en la pedagogía de la crueldad estimulada desde los medios de comunicación, es decir, pone en evidencia el papel de los medios en la reproducción de la violencia machista.

“La crueldad contra las mujeres esta usada como espectáculo en los medios, como un espectáculo atractivo. La visión morbosa vende, despierta una curiosidad, pero también exhibe la figura masculina como una figura potente, aunque sea una potencia destructiva monstruosa. Cuando no le queda otro medio de destaque, otros medios para mostrarse como sujeto potente en la sociedad recurre a la crueldad y a la violencia, recurre a la crueldad para reconducirse a la posición de sujeto potente”, plantea Rita.


.купить внешний жесткий диск москваsouth beach condo for rent24option vs traderush