Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

SOY Y SERÉ MILITANTE DE LA CAUSA FEMINISTA 

La lucha contra la dictadura somocista y su derrocamiento en 1979, así como las luchas revolucionarias de los 80, contó con la amplia participación de mujeres nicaragüenses, que trastocando mandatos conservadores, ocuparon lugares de vital importancia en todos los ámbitos de la transformación social desarrollada en ese contexto de revolución.

Esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas forma parte del especial de julio, como un esfuerzo del Programa Feminista La Corriente para aportar a la construcción de la memoria histórica de la participación de las mujeres en el proyecto revolucionario.

En cabina nos acompañó Olga María Espinoza, fundadora de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC) en 1978 y de la primera Secretaría de la mujer quien compartió recuerdos imborrables sobre su experiencia en esta etapa histórica.

ATC: Un semillero de mujeres muy importante

Olga María Espinoza cuenta que en 1978 se realizó el primer congreso campesino bajo la clandestinidad en Diriamba, donde se concentraron obreras y obreros agrícolas para hablar sobre sus necesidades y demandas.

Ella afirma que la ATC fungió como “un semillero de mujeres muy importante”. Desde este espacio las mujeres asumieron muchos trabajos sociales y políticos con énfasis en el fortalecimiento de la organización sindical en haciendas cafetaleras.

Las obreras eran acusadas de no cumplir las normas del trabajo agrícola para mejorar la economía, en ese sentido las compañeras feministas aportaron desde la investigación, haciendo visible la doble o triple jornada de las obreras agrícolas, así surgen las secretarías de la mujer y se empieza a cuestionar los roles de la desigualdad de género.

_DSC0275

Olga María Espinoza

Se logró institucionalizar una asamblea nacional anual de mujeres en la que denunciaron otros problemas que les afectaban directamente, sobre todo lo que tenía que ver con el abuso y acoso sexual y el chantaje; agresiones que eran ejercidas por los mismos dirigentes de sindicatos y otros hombres con puestos de menor jerarquía.

También demandaban que bajaran las cargas laborales a las mujeres, igualdad en los salarios, políticas más específicas para las mujeres, tener derecho a espacios organizativos propios de las mujeres así como la autonomía del partido.

Olga María cuenta que estas demandas empezaron a incomodar al FSLN al punto que en una asamblea nacional de la ATC los dirigentes se levantaron y dijeron “no hay más debate, se hará solo lo que diga el frente sandinista”. Esto les indignó y comenzaron a trabajar desde lo interno al margen de las secretarías. De este momento histórico, Olga María recuerda una consigna que utilizaban: “paz en la calle, en la cama y en la casa, en el país”.

“Tuvimos una participación desmedida en el proyecto de la revolución”

“Las mujeres tuvimos una participación desmedida en el proyecto de la revolución” reflexiona Olga María y comenta que la participación de las mujeres fue desde los frentes guerrilleros hasta la lucha política en lo urbano y lo rural donde a las mujeres se les encomendaban grandes tareas que en muchas ocasiones solo ellas las podían hacer por la facilidad de disfrazarse frente al riesgo de ser descubiertas en esa clandestinidad.

Olga María narra que aprendió mucho “reconocí una identidad diferente a la socialmente impuesta, se venía cayendo lo que se decía de las mujeres, que éramos el sexo débil, yo estaba en la semiclandestinidad, reconocí la valentía y la rebeldía, desafiamos todos los peligros, teníamos una motivación de rebeldía, dejarlo todo por la lucha, visualizábamos una vida mejor”.

Rupturas

Nuestra invitada recuenta que con la derrota del FSLN se marca una ruptura con este partido desde las mujeres y aquellas que sobre todo, se venían reconociendo como feministas y así van surgiendo nuevas formas de organización y participación política.

Recalca que desde lo jurídico hay muchos pendientes con las mujeres y reconoce que participar en el proyecto revolucionario aportó a la organización y participación de las mujeres obreras agrícolas y a las mujeres en su diversidad, les aportó a la construcción de un movimiento “perdí miedo al feminismo, el feminismo me botó las vendas”, añade.

Olga María rindió homenaje a mujeres que también participaron en el proyecto revolucionario, mencionó nombres como: Cristina Rodríguez, Esmeralda Mendoza, Ismelda, María Castillo, Santos Buitrago, María Castillo, Flor Monterey, María Teresa Blandón. Algunas de ellas ya han fallecido y otras siguen aportando a la emancipación de las mujeres desde distintos espacios.

 CUERPOS QUE DESAFÍAN Y CONSTRUYEN NUEVAS REALIDADES

FEMINISTAS CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO

Reunidas en Nicaragua, en el corazón del istmo centroamericano, nosotras feministas diversas, transgrediendo fronteras impuestas y convocadas por la necesidad de compartir nuestros sentimientos, pensamientos y deseos:

HACEMOS PÚBLICO

  • Nuestro repudio contundente al sistema neoliberal que impone en nuestros territorios políticas de desarrollo elitista, dañinas para el tejido social, que destruyen nuestros bienes comunes y minan nuestras posibilidades de futuro.
  • Nuestro rechazo a la militarización, el armamentismo, el autoritarismo y las diversas formas de violencia que se ensañan con crueldad en quienes habitamos esta región, particularmente en los cuerpos de las mujeres, niñas, niños y juventud inerme.
  • Nuestra condena a todas las formas de opresión, fundamentalismos políticos, culturales y religiosos que, amparados en la impunidad, limitan nuestra independencia y autonomía, violando el libre ejercicio de nuestros derechos.
  • Nuestro repudio a la cooptación de los Estados y sus instituciones por grupos de intereses espurios que buscan acumular poder en desmedro de las mayorías.

DEMANDAMOS

Que se garantice el ejercicio pleno de todos los derechos de todas las personas, sin exclusión ni limitaciones, especialmente los derechos sexuales, para que esta dimensión vital de cada ser humano se ejerza con libertad; que se erradique todos los mecanismos de dominación y violencia para el ejercicio autoritario del poder; que se respete a quienes se resisten a la imposición del sistema capitalista, patriarcal y racista.

MANIFESTAMOS

Nuestro compromiso como feministas por seguir aportando a la construcción de territorios seguros y libres, donde las mujeres podamos vivir disfrutando el ejercicio pleno de nuestros derechos.

Apelamos a la conciencia de quienes luchan por la democracia y la transformación social para hacer realidad los sueños compartidos de una Centroamérica donde todas las personas vivamos dignamente y en armonía.

Jornadas Feministas Centroamericanas

Managua, Nicaragua, junio 2016

JFC_JPG

SEGUIMOS HACIENDO COMUNICACIÓN

Es mayo y Cuerpos Sin-Vergüenzas, el proyecto radial de comunicación feminista de La Corriente, cumple tres años al aire. Este ha sido un espacio que busca promover el debate y la crítica entre la opinión pública sobre temas relacionados con los derechos sexuales y derechos reproductivos, además de los que incluye la agenda feminista.

En esta edición preparamos un especial de lo que ha significado Cuerpos Sin-Vergüenzas para quienes estamos involucradas en el equipo de producción, compartimos pinceladas de algunos programas que hemos hecho durante estos tres años y también agradecimos a quienes nos han sintonizado y acompañado en cabina.

Por esta ocasión, nuestro programa fue conducido por Ariana McGuire, quien desde controles de Radio Universidad ha sido parte fundamental del equipo.

CSVEquipo

De izquierda a derecha: Franklin Hooker, Rosi Castillo, Cristina Arévalo, Ariana McGuire y Elvis Salvatierra.

Equipo Sin Vergüenzas

María Teresa Blandón, directora de La Corriente señala que este programa de radio “aborda temas que son de suma importancia para la promoción de los DS DR, prevención de la violencia, la defensa de los derechos de las mujeres en general”. Ella es enfática al decir que “alguien tiene que hacerle contrapeso a la basura sexista, homo-lesbo-trans-fóbica, racista, a los fundamentalismos religiosos, que están presentes en grandes medios de comunicación”.

Cristina Arévalo ha conducido Cuerpos Sin-Vergüenzas desde su comienzo para ella “aunque solo es una hora al aire a la semana, es un trabajo súper complejo que si no fuera por un equipo que se apoya una a la otra, no podría salir al aire, es una muestra que se puede hacer comunicación feminista entre personas jóvenes y adultas y eso a mí me emociona, me da muchísimo gusto”, expresa.

Elvis Salvatierra también ha estado en el equipo de Cuerpos Sin-Vergüenzas durante los tres años, actualmente es responsable de la producción del programa y es la otra voz detrás del micrófono. Destaca la necesidad de producir comunicación para la igualdad y la diversidad y refiere que para ello es necesario “personas que hagan comunicación comprometida con ellos/as mismos/as y con la ciudadanía para no abonar a una comunicación perversa y desdeñable”.

Franklin Hooker lleva dos años en el equipo del programa, entre sus responsabilidades está la de realizar sondeos de calle y recalca que acercarse a la gente, percibir la realidad del día a día le ha permitido identificar que las personas tienen mucho que decir sobre temas considerados tabú en el plano de la sexualidad y comentó que esto permite “combinar la teoría con las opiniones que tiene la gente en la calle”.

Rosi Castillo es la integrante más joven en el equipo, comenta que ser parte de este programa le ayuda a construir y deconstruir su feminismo desde lo personal “ha sido una forma distinta de hacer radio, de hacer comunicación feminista”, menciona.

Por el equipo de Cuerpos Sin-Vergüenzas también han dejado huella otras personas que se comprometieron con la apuesta de expandir el feminismo al aire, a ellas nuestro agradecimiento, así como a Radio Ocotal Estéreo, quien reproduce cada viernes nuestras ediciones y también agradecemos a todas las personas que nos sintonizan fielmente en directo y mediante nuestro canal de Ivoox.

CONVIERTETE Y CREE EN EL FEMINISMO

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas concluimos la edición especial del mes de marzo sobre genealogía feminista. En esta ocasión hablamos de los cuerpos diversos que integran los feminismos en Nicaragua, como una necesidad de hacer visible su existencia, entablar diálogos y reconocer sus aportes a la diversificación del movimiento de mujeres y feministas en Nicaragua.

Compartieron con nosotras en cabina, Gilma Estrada, activista de Operación Queer y Yanina Luna, activista feminista especialista en cultura menstrual; con ellas platicamos sobre sus vivencias con los feminismos y puntos de tensión entre el feminismo joven y adulto.

Reapropiarnos del cuerpo

Gilma tuvo sus primeros acercamientos con el feminismo cuando emigró hacia Managua desde Diriamba, entre sus dieciséis y diecisiete años. Cuenta que le pareció curioso el tema del empoderamiento del cuerpo “me empecé a acercar, a descubrirme más desde la vivencia”, dijo.

Para Yanina hay un antes y un después luego de haber conocido del feminismo “fue muy sacudidor”, expresó. Relata que comenzó muy joven integrándose a movimientos de mujeres y asumiendo responsabilidades con la Campaña 28 de Septiembre, comentó que tuvo muchos aprendizajes con mujeres adultas y fue encontrando respuestas ideológicas.

Yanina manifiesta que la teoría feminista nos facilita digerir el cómo habitamos nuestro cuerpo y “permite reapropiarnos del cuerpo que habitamos en un mundo hostil para las mujeres”.

Hilma

Puntos de tensión

Gilma señala que no habría reflexiones sobre lo queer sin feminismo. Reconoce que gracias al movimiento de mujeres y al feminismo se han abierto muchas otras reflexiones “fueron ellas quienes nos abrieron el camino”, comenta.

Destaca que hay un aprendizaje mutuo entre mujeres jóvenes y adultas “hemos aprendido de las adultas y ellas han aprendido de nosotras”. También indica que al momento de colectivizar hay una unión entre lo queer y los feminismos.

De acuerdo a Nina, los puntos de tensión entre el feminismo joven y adulto a veces está en la necesidad de marcar una agenda “cuando no coincide entramos en pánico”, añade. Recalca que las feministas adultas “nos han dado la posibilidad de que no estamos saltando al vacío (…) entender que estamos sostenidas en algo”.

Nina

Desafíos

Ambas invitadas coinciden en la necesidad de continuar apostando a la diversificación de los cuerpos en el feminismo nicaragüense, en este sentido señalan como desafío el colocar en la agenda feminista como prioridad, debates trans, lésbicos, afrodescendientes, queer e indígenas.

куртка осенняя

BURLARNOS DEL PATRIARCADO

En Cuerpos Sin-Vergüenzas el mes de marzo lo dedicamos a la genealogía feminista, como un esfuerzo a la construcción de la memoria histórica de los caminos del feminismo nicaragüense.

En esta edición homenajeamos a la feminista Ivone Siu. En voz de Patricia Lindo conocimos de sus valiosos aportes en la formación del movimiento de mujeres y feministas en Nicaragua.

En cabina nos acompañaron Sobeyda Rodríguez, comunicadora social y la teatrista Magaly Castillo, ambas activistas feministas. Ellas conversaron con nosotras sobre nuevas formas de activismo feminista.

Activismo en redes

Sobeyda Rodríguez es bloguera y fotógrafa surrealista. Cuenta que cuando comenzó en la formación feminista no se atrevía a nombrarse como tal, pero que con sus escritos cuestionadores la gente la comenzó a nombrarla feminista y así se fue asumiendo desde hace tres años “si soy feminista mi trabajo debe demostrarlo”, dijo.

Sobeyda menciona que es un reto hacer feminismo desde el mundo virtual por los ataques que se reciben al cuestionar las desigualdades. Comenta que uno de los desafíos del activismo en redes es que el contenido llegue a las personas menos privilegiadas con el acceso al internet.

Soso

Artes escénicas

El teatro me ha funcionado como una estrategia en mi ciudad, la gente lo goza, se identifica”, refiere Magaly Castillo, integrante de la Colectiva de Teatro Amapolas de Estelí, quienes además del teatro, promueven espacios de debate en su municipio.

Magaly indica que son limitadas las condiciones para poner en escena sus obras, sin embargo, logran presentarse con aportes solidarios de otras personas.

MagyCastillo

Desafíos

Diversificar las formas de activismo en Nicaragua es una de las apuestas del activismo feminista. Sobeyda opina que en estas nuevas formas de activismo es necesario trabajar para mejorar las condiciones para que otras chavalas tengan acceso al internet; Magaly por su parte, insta a que las mujeres compartamos nuestras historias, pues el teatro se alimenta de las realidades del día a día. 

чехол для кистей купитьbuy hookah online cheap

LA REVOLUCIÓN ES FEMINISTA

En Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos nuestro especial del mes de marzo, reconstruyendo hitos de la consolidación del movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua.

En esta ocasión homenajeamos el legado de Silvia Carrasco a través de una de sus entrañables amigas, Alina Guerrero, quien compartió sobre el tema que más ocupó a Silvia: la violencia hacia las mujeres.

En cabina nos acompañó Lola Ocón Núñez, feminista de larga trayectoria en el país, quien nos relató momentos claves de la organización autónoma de los movimientos de mujeres y feministas, así como los momentos de crisis.

La revolución nos dejó una impronta feminista

Lola reconoce como la primera ola del feminismo en Nicaragua a las sufragistas que integraron la alianza liberal por el derecho al voto y a la segunda ola la ubica con el proyecto de la revolución, donde las mujeres se organizaron en diversos espacios como AMPRONAC y AMNLAE.

Cuenta que la revolución dejó una “impronta feminista”, marcada por la guerra y el dolor. Lola describe que desde estos movimientos de mujeres comenzaron a cuestionar la neutralidad e injusticias de género en la revolución y también destaca que la llegada al país de feministas de otras naciones aportó mucho a la noción de autonomía, mencionando que “ser feminista traspasa fronteras”.

LolaEditada

Qué significó la derrota del FSLN para nosotras

Lola detalla que la derrota del proyecto revolucionario “nos hizo tomar la lucha de otra manera”. En este período la cooperación internacional destina recursos para apoyar diversos centros de mujeres que desde la investigación, acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, abordaje de derechos sexuales y reproductivos, contribuyeron a la consolidación de la agenda feminista en Nicaragua.

Puntea que encontrarnos después de la derrota del FSLN significó “encontrarnos para hablar desde el gozo y la esperanza, era ver la Revolución en nuestras propias vidas, en otras dimensiones”, recalcando luchas como el transgredir las normas, la no violencia y cuestionar maternidad obligatoria.

Señala que hubo oportunidades de proyección a nivel internacional como la Conferencia Mundial en Viena en 1993 donde se reivindicó que los derechos de las mujeres también son derechos humanos y que les dejó articulaciones regionales para nutrir estrategias de trabajo.

Las crisis contribuyeron a crecer

Lola comenta que en el año 2000 comienzan años de crisis. Agencias de cooperación internacional destinan menos presupuestos para el trabajo con mujeres en Nicaragua. En esta época subraya que incursionan en otros feminismos, más allá del urbano, profesional, adulto y se abre el debate en torno al feminismo negro, joven, diverso, a profundizar en otras opresiones, fortalecer alianzas entre mujeres.

Hoy las circunstancias son más difíciles”, comenta Lola. Expone que el neoliberalismo, la expansión de transnacionales, el extractivismo, fundamentalismos religiosos, colocan a las mujeres en situaciones más vulnerables de violación a sus derechos humanos. Insta a retomar el estudio desde el análisis dialéctico feminista, encontrar respuestas desde la espiritualidad feminista para “poder vernos desde otras aristas con otras personas”.

rent condo in miami24optionпокер игра онлайн