Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

BURLARNOS DEL PATRIARCADO

En Cuerpos Sin-Vergüenzas el mes de marzo lo dedicamos a la genealogía feminista, como un esfuerzo a la construcción de la memoria histórica de los caminos del feminismo nicaragüense.

En esta edición homenajeamos a la feminista Ivone Siu. En voz de Patricia Lindo conocimos de sus valiosos aportes en la formación del movimiento de mujeres y feministas en Nicaragua.

En cabina nos acompañaron Sobeyda Rodríguez, comunicadora social y la teatrista Magaly Castillo, ambas activistas feministas. Ellas conversaron con nosotras sobre nuevas formas de activismo feminista.

Activismo en redes

Sobeyda Rodríguez es bloguera y fotógrafa surrealista. Cuenta que cuando comenzó en la formación feminista no se atrevía a nombrarse como tal, pero que con sus escritos cuestionadores la gente la comenzó a nombrarla feminista y así se fue asumiendo desde hace tres años “si soy feminista mi trabajo debe demostrarlo”, dijo.

Sobeyda menciona que es un reto hacer feminismo desde el mundo virtual por los ataques que se reciben al cuestionar las desigualdades. Comenta que uno de los desafíos del activismo en redes es que el contenido llegue a las personas menos privilegiadas con el acceso al internet.

Soso

Artes escénicas

El teatro me ha funcionado como una estrategia en mi ciudad, la gente lo goza, se identifica”, refiere Magaly Castillo, integrante de la Colectiva de Teatro Amapolas de Estelí, quienes además del teatro, promueven espacios de debate en su municipio.

Magaly indica que son limitadas las condiciones para poner en escena sus obras, sin embargo, logran presentarse con aportes solidarios de otras personas.

MagyCastillo

Desafíos

Diversificar las formas de activismo en Nicaragua es una de las apuestas del activismo feminista. Sobeyda opina que en estas nuevas formas de activismo es necesario trabajar para mejorar las condiciones para que otras chavalas tengan acceso al internet; Magaly por su parte, insta a que las mujeres compartamos nuestras historias, pues el teatro se alimenta de las realidades del día a día. 

чехол для кистей купитьbuy hookah online cheap

LA REVOLUCIÓN ES FEMINISTA

En Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos nuestro especial del mes de marzo, reconstruyendo hitos de la consolidación del movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua.

En esta ocasión homenajeamos el legado de Silvia Carrasco a través de una de sus entrañables amigas, Alina Guerrero, quien compartió sobre el tema que más ocupó a Silvia: la violencia hacia las mujeres.

En cabina nos acompañó Lola Ocón Núñez, feminista de larga trayectoria en el país, quien nos relató momentos claves de la organización autónoma de los movimientos de mujeres y feministas, así como los momentos de crisis.

La revolución nos dejó una impronta feminista

Lola reconoce como la primera ola del feminismo en Nicaragua a las sufragistas que integraron la alianza liberal por el derecho al voto y a la segunda ola la ubica con el proyecto de la revolución, donde las mujeres se organizaron en diversos espacios como AMPRONAC y AMNLAE.

Cuenta que la revolución dejó una “impronta feminista”, marcada por la guerra y el dolor. Lola describe que desde estos movimientos de mujeres comenzaron a cuestionar la neutralidad e injusticias de género en la revolución y también destaca que la llegada al país de feministas de otras naciones aportó mucho a la noción de autonomía, mencionando que “ser feminista traspasa fronteras”.

LolaEditada

Qué significó la derrota del FSLN para nosotras

Lola detalla que la derrota del proyecto revolucionario “nos hizo tomar la lucha de otra manera”. En este período la cooperación internacional destina recursos para apoyar diversos centros de mujeres que desde la investigación, acompañamiento a mujeres víctimas de violencia, abordaje de derechos sexuales y reproductivos, contribuyeron a la consolidación de la agenda feminista en Nicaragua.

Puntea que encontrarnos después de la derrota del FSLN significó “encontrarnos para hablar desde el gozo y la esperanza, era ver la Revolución en nuestras propias vidas, en otras dimensiones”, recalcando luchas como el transgredir las normas, la no violencia y cuestionar maternidad obligatoria.

Señala que hubo oportunidades de proyección a nivel internacional como la Conferencia Mundial en Viena en 1993 donde se reivindicó que los derechos de las mujeres también son derechos humanos y que les dejó articulaciones regionales para nutrir estrategias de trabajo.

Las crisis contribuyeron a crecer

Lola comenta que en el año 2000 comienzan años de crisis. Agencias de cooperación internacional destinan menos presupuestos para el trabajo con mujeres en Nicaragua. En esta época subraya que incursionan en otros feminismos, más allá del urbano, profesional, adulto y se abre el debate en torno al feminismo negro, joven, diverso, a profundizar en otras opresiones, fortalecer alianzas entre mujeres.

Hoy las circunstancias son más difíciles”, comenta Lola. Expone que el neoliberalismo, la expansión de transnacionales, el extractivismo, fundamentalismos religiosos, colocan a las mujeres en situaciones más vulnerables de violación a sus derechos humanos. Insta a retomar el estudio desde el análisis dialéctico feminista, encontrar respuestas desde la espiritualidad feminista para “poder vernos desde otras aristas con otras personas”.

rent condo in miami24optionпокер игра онлайн

En el quinto taller de nuestro ciclo de formación con hombres jóvenes sobre derechos sexuales y reproductivos, analizamos las consecuencias que los modelos amorosos predominantes tienen en las relaciones de noviazgo/pareja para construir desde el cuestionamiento, nuevos referentes éticos para vivir el amor como una forma de vinculación que abone a la igualdad y la no violencia.

María Teresa Blandón indicó a los participantes que todas las falacias del amor romántico están fundamentadas en el poder patriarcal para marcar jerarquías y lamentablemente esto lleva a justificar todas las formas de violencia que los hombres ejercen sobre los cuerpos de las mujeres “por esto es que hay una vinculación entre el amor romántico y la violencia machista, porque a las mujeres se les ha enseñado que hay que aguantar violencia en nombre del amor”, expresó María Teresa.

También se recalcó que estas ideas y prácticas no están presentes solo en las relaciones heterosexuales, sino que también en las relaciones entre personas LGBTI.

3_Editada

Una vez que se logró identificar cómo el sistema distorsiona y pervierte el sentimiento amoroso, los participantes manifestaron cómo les gustaría vivir sus vínculos amorosos, entre lo que destacaron: “ver el amor como una experiencia/ensayo/”, “aprender a terminar una relación de pareja”, “con respeto por uno mismo”, “con empatía”, “sin dependencias afectuosas”, “comunicación asertiva”, “erotismo libre, sin etiquetas, sin roles”, “bordar los conflictos”.

Al reflexionar sobre la pregunta ¿qué debo cambiar personalmente para vivir relaciones amorosas saludables? los hombres señalaron “no ser obsesivo/celoso”, “respetar espacios”, “no entregar todo”, “controlar los celos, “reconocer los límites de una relación amorosa”, “no controlar a la pareja”, “cambiar mis parámetros de búsquedas”, “cambiar la idealización del otro/a”.

El taller cerró con la presentación de la campaña ¿Y vos, cómo hacés el amor?, donde se mostraron materiales diseñados para difundir los mensajes centrales y finalmente, se les entregó un kit a cada participante.

1_Editada

продвижение сайтов в социальных сетяхsignalsмаркетинг юридических услуг

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas hacemos una apuesta por la construcción de la memoria histórica de los caminos del feminismo en Nicaragua.

También homenajeamos a feministas que se han despedido de nosotras y que nos han dejado un legado en la construcción del movimiento de mujeres y feministas de nuestro país. Desde el relato de Olga María Espinoza, miembra y fundadora del Comité de Mujeres Rurales, podemos escuchar de los aportes de Cristina Rodríguez, lideresa comunitaria sindical y feminista.

En cabina nos acompañó Klemen Altamarino, quien conversó con nosotras sobre las motivaciones que llevaron a las mujeres en los años 80’s a organizarse para cuestionar los poderes patriarcales, demandar derechos humanos de las mujeres y reconocerse como feministas.

Las mujeres en la revolución sandinista

Klemen expresa que los años de la revolución sandinista las mujeres que se pronunciaban en defensa de derechos de las mujeres, eran catalogadas de hacer “diversionismo ideológico”, es decir, “estábamos hablando de cosas que no eran importantes”, detalla.

Relata que en ese momento las mujeres no tenían una definición de movimiento, sino que era “un juntar de voluntades”. Destaca que la conformación de las Casas de la Mujer AMLAE, fueron un espacio para hacer un reclamo de autonomía y además de capacitación para fortalecer discursos.

12833395_1138460539528050_270241784_n

La derrota del FSLN

Con la pérdida del poder del FSLN, Klemen comenta que surge la reflexión en las mujeres sobre qué tanto podía beneficiar estar en lo político partidario y qué tanto les beneficiaba trabajar desde las redes de mujeres distantes de un proyecto revolucionario que no les dio espacio a las mujeres.

Señala que en la década de los 90’s es posible el Primer Encuentro Nacional entre Mujeres llamado “Unidas en la diversidad”, donde se crearon comisiones de trabajo sobre violencia, sexualidad, educación, entre otros temas, asimismo el primer Comité Nacional Feminista.

Desafíos en los caminos del feminismo

Altamirano enuncia que la lucha de las mujeres y feministas sigue siendo lograr una autonomía real, juntar voluntades, enfrentar rupturas y tensiones dentro del movimiento feminista, establecer puentes entre feministas adultas y feministas jóvenes así como la diversificación de los cuerpos.

помощь в раскрутке сайтаТашкент укладка штучного паркета недорогоиграть онлайн вулкан бесплатно

Este ocho de marzo, conmemoramos el Día internacional de las Mujeres. Las nicaragüenses todas celebramos y nos reafirmamos como sujetas de derecho, gracias a que a lo largo de la historia, miles de mujeres se rebelaron contra los mandatos patriarcales y defendieron nuestros derechos.

Hoy podemos demandar como ciudadanas el derecho a educación, a organizarnos, a elegir y ser electas, a expresarnos y a decidir en libertad, a tener una vida digna, a la vivienda, a la salud gratuita y de calidad, a la tierra, a tener bienes a nuestro nombre, a conformar familias. Hoy sabemos que tenemos el derecho a defender derechos.

Pero tenemos sobradas razones para estar indignadas:

  • El claro retroceso que sufren los derechos de las mujeres en nuestro país. La descalificación que el Estado hace de las demandas legítimas del movimiento de mujeres y feminista. La represión y amenaza a las defensoras que acompañan a las víctimas de las diferentes formas de violencia. Las amenazas y el asesinato de defensoras de derechos como Berta Cáceres, asesinada por oponerse a las empresas transnacionales que usurpan nuestros medios de vida.
  • Que las mujeres mueran a consecuencia de la penalización total del aborto. Que el Estado encubra los miles de casos de niñas y adolescentes embarazadas producto de la violación. Que el Estado ignore su responsabilidad de brindar educación sexual científica y laica para que hombres y mujeres puedan elegir como quieren vivir su sexualidad.
  • Que desde el año 2012 a la fecha, 303 mujeres hayan muerto a consecuencia de la violencia patriarcal y más de cien mujeres hayan estado a punto de morir, y que la mitad de los agresores estén prófugos. Que ocho de cada diez agresiones sexuales se cometan contra niñas y adolescentes, aunque los registros oficiales encubran y minimicen la gravedad de esta pandemia.
  • El cierre de las Comisarías de la Mujer y la Niñez que representan una conquista del movimiento de mujeres de este país. La violación por parte del Estado de las Ley 779 primero con la aprobación de un reglamento ilegal y ahora con la aprobación de un instructivo del poder judicial que contradice abiertamente el contenido de la Ley.
  • La venta de nuestro territorio para beneficio de empresarios asociados con las élites gubernamentales. El extractivismo que avasalla los bienes comunes de nuestra sociedad y los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • La cultura machista y capitalista que ve en los cuerpos de las mujeres un medio para incrementar el poderío de los grupos económicos y políticos, negándoles su derecho a la autodeterminación.
  • La falta de acceso a la información pública que nos permita evaluar la acción del Estado en la promoción de servicios de salud y educación, prevención de la violencia, reducción de la pobreza, entre otros indicadores relevantes para el disfrute efectivo de nuestros derechos.
  • La situación de pobreza y discriminación en que viven los pueblos indígenas y la falta de respuesta al conflicto por la tierra; la falta de políticas agrarias para las mujeres rurales, empezando por el incumplimiento de la Ley 717 que establece la creación de un fondo para la compra de tierras. La discriminación sistemática que enfrentan las lesbianas y mujeres transgéneras, a quienes se les niega el derecho a una identidad libremente elegida y se les excluye del conjunto de leyes, colocándolas fuera de los límites de la ciudadanía.

Convertimos nuestra indignación en demandas:

Demandamos un país donde se respete el derecho a defender derechos. Tenemos derecho a denunciar las injusticias, movilizarnos en el espacio público sin represión ni violencia, expresarnos libremente respecto de todos los asuntos públicos que son de nuestro interés como ciudadanas.

Demandamos un país donde las mujeres podamos decidir sobre nuestros cuerpos, nuestra sexualidad, nuestras opciones reproductivas, nuestras vidas. Donde las mujeres no seamos utilizadas para incrementar el poder de otros.

Un país que respete la soberanía nacional y de los territorios. Con un enfoque de desarrollo basado en la conservación del medio ambiente y la protección de la naturaleza.

Demandamos que el Estado cumpla su obligación de garantizar el derecho de las mujeres a vivir sin violencias, mediante la efectiva aplicación de la Ley 779. Exigimos la derogación del reglamento ilegal y del recién aprobado instructivo por el poder judicial.

 Que el Estado cumpla con la Ley de Acceso a la Información Pública, como condición necesaria para lograr una gestión pública transparente y el efectivo combate a la corrupción.

 Demandamos elecciones transparentes que aseguren el respeto del electorado en la elección de las autoridades que estarán al frente del poder ejecutivo y legislativo.

Celebramos nuestras rebeldías y transgresiones.

¡Exigimos derechos! 

Todas somos Berta. Si nos tocan a una, nos tocan a todas 

Managua, ocho de marzo de 2016.

просмотр позиций сайтареклама на яндексиграть на автоматах без регистрации

En nuestra recién edición de Cuerpos Sin Vergüenzas conversamos sobre lo que representa para las mujeres y feministas de Nicaragua el “Instructivo para casos de violencia, alimentos y protección especial de niños, niñas y adolescentes”, así como la liberación de reos que cumplían delitos de violencia psicológica, violencia patrimonial, intimidación o amenazas hacia las mujeres.

Nos acompañaron en cabina Wendy Flores, abogada y feminista del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, y Luz Marina Torres, activista feminista del Colectivo de Mujeres 8 de Marzo e integrante del Movimiento Feminista de Nicaragua quienes nos compartieron los riesgos que trae para la vida de las mujeres las embestidas a la ley 779.

Sobre el instructivo

Después de entrar en vigencia en el 2012 la Ley 779, Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, las embestidas no han frenado. Para Wendy con estas reformas inconstitucionales lo que busca el Ejecutivo es aumentar la ruta de denuncia para disminuir las cifras de violencia contra las mujeres.

A opinión de Wendy, el instructivo ordenado a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) desde el Ejecutivo, va contra lo establecido por la Ley, es arbitrario porque no puede reformarse el contenido de la Ley mediante un instructivo, por lo que considera que la CSJ está siguiendo el juego del Ejecutivo burlándose de la justicia.

12822227_1135562266484544_349004628_n

Violencia institucional

Luz Marina afirma que la recién embestida a la Ley 779 así como la liberación de reos es una muestra de irresponsabilidad estatal e institucional y de complicidad con los delitos de violencia machista.

“El reto es demandar que la Ley se cumpla”, afirma Luz Marina al expresar que desde los movimientos de mujeres y feministas seguirán exigiendo la legitimidad, que el Estado respete las leyes “hay que seguir denunciando en las instituciones, en los medios de comunicación, reconocer la Ley 799, salir a las calles”, manifiesta. También exhorta a las mujeres a defenderse de la violencia machista porque “No estamos solas”.

12804013_1135562263151211_818814842_n

car boot cover protectorbest binary websiteсопровождение web сайтов