Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

EL ARTE ES BELLEZA

Desde el Programa Feminista La Corriente hemos hecho activismo desde muchas formas incluyendo la expresión artística, por eso durante 5 años consecutivos nos comprometimos con la promoción del Teatro Cabaret Feminista para burlarnos de los poderes machistas y fundamentalistas que reproducen el machismo, sexismo, racismo y fobias LGBTI.

En esta edición conversamos sobre las artes, su vitalidad, creación y crítica social, nos acompañaron en cabina Alicia Pilarte, maestra y directora de teatro y Lula Mayorga, ilustradora y escritora de cuentos para niñas y niños quienes compartieron qué tanto ha avanzado la promoción de las artes y quiénes apoyan estas causas.

Balance sobre literatura y teatro

Las artes son un vehículo para retratar realidades que impactan en la vida de mujeres y hombres. Mayorga afirma que el arte tiene la capacidad de cambiar la vida de las personas y además, de hacer eco en otras. Por su parte Pilarte señala que “es un granito de arena el que aportamos al cambio social”.

Lula

Pilarte lamenta que no pueda hablarse de un balance positivo en el arte, sobre todo en el sentido de la puesta en escena de las obras de teatro, que es el campo de las artes donde se desempeña.

Mayorga comenta que no hay en la literatura un consumo masivo y que esto se debe a que hay una deficiencia en la educación de Nicaragua porque se nos enseña a leer pero se omite la experiencia estética con lo que leemos e igual pasa con la lectura de imágenes, lo que genera analfabetismo funcional, “el arte no puede ser cómodo, complaciente”, refiere.

Pilarte rescata como positivo que hay muchas mujeres haciendo teatro, dirigiendo obras y escuelas de teatro y que esto ha permitido poner en escena la situación de la violencia machista en Nicaragua, a la vez, aportan a descentralizar las artes, llevando sus producciones a diversas comunidades.

En relación a las instrucciones del Estado destinadas a promover las artes, Mayorga detalla que sus prioridades deberían responder a las necesidades reales de las y los nicaragüenses como lo son pensar y crecer.

Alicia

Lo más gratificante

En la experiencia de Mayorga lo más significativo como escritora e ilustradora ha sido encontrar a un niño/a que haya descubierto algo que no pensó que iba a generar con sus creaciones literarias “encontrar a alguien que me diga que leerme les hizo sentirse bien” y además que reconozcan la literatura nacional, dijo.

Desde la vivencia de Pilarte, la docencia es donde ha encontrado lo más gratificante en su desempeño como teatrista por los lazos de amistad que fluyen con sus estudiantes.

Los desafíos

Mayorga enuncia que se necesita dar paso a otros/as ilustradores, trazarse metas alcanzables y someterse a la crítica como artistas, asimismo promover la solidaridad dentro de los gremios y  ponerle valor a las creaciones artísticas, y en esto último coincidió Pilarte.

Pilarte insta a que desde el Estado haya apoyo a todas las artes sin exclusión alguna, para que pueda haber más producción y más puestas en escena en distintas comunidades. 

Экран от солнца Cadillac для автокастрюля стеклянная жаропрочнаяmiami florida foreclosures

HAY QUE COMBATIR EL RACISMO.

En nuestra reciente edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.

Joanna Wetherborn, comunicadora y activista feminista de la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora y Lole García Babini Antropólogo e investigador, nos acompañaron en cabina para profundizar en los avances y desafíos de cara al sexismo y racismo que enfrentan las mujeres y lo que supone la autonomía de la Costa Caribe.

Principales obstáculos de la autonomía en la Costa Caribe

De acuerdo a Wetherbon, entre los principales problemas que existen en la Costa Caribe y que a la vez limita el derecho de la autonomía, están la invisibilización, la exclusión como población y como territorio que se traduce en un “racismo potenciado” que conlleva a una falta de políticas públicas y limitaciones en el acceso a los servicios públicos por el “desprecio e ignorancia” frente a lo que representan estas regiones, dijo Wetherbon.

García señala que estos obstáculos en cuanto a la noción de autonomía tienen orígenes en cómo se ha pensado el Estado-Nación, donde la Costa Caribe ha estado excluida de este proceso, y menciona que desde su experiencia como investigador, mujeres y hombres expresan que la autonomía solo está plasmada en papeles y que pocos/as son quienes logran ventajas.

DSC_0412

Wetherbon argumenta que a pesar que la Ley de Autonomía tiene cerca de 30 años de haberse aprobado apenas en el 2003 fue reglamentada y no se le destina suficiente presupuesto para su operativización por lo que opina que hacen falta voluntades y recursos.

García comenta que como avances puede destacarse que distintas comunidades indígenas y afrodescendientes cuentan con titulación; sin embargo falta mucho para que continúe el proceso de saneamiento.

Los derechos de las mujeres

Wetherbon refiere que la agenda política y económica que nace desde las comunidades no es tomada en cuenta por funcionarios, otros/as son quienes están decidiendo y en esta exclusión “las mujeres llevamos la peor parte de la violencia, el analfabetismo, el empleo informal, la violencia sexual”, comentó.

Para García los niveles de violencia en la Costa Caribe se han incrementado por la exposición de estas comunidades al narcotráfico, lo que también Wetherbon afirma y enuncia que muchas niñas se están viendo afectadas al ser obligadas por sus tutores a relaciones prematuras con hombres que están vinculados a estos delitos.

DSC_0424

Desafíos

García detalla que algunos desafíos que deben trabajarse en la Costa Caribe son el acompañamiento en procesos económicos, combatir la imagen estereotipada en los medios de comunicación, mejorar la atención en centros de salud, aumento en el personal médico, resolver el saneamiento y la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Desde la perspectiva de Wetherbon se necesita de un registro sobre el la situación del acceso a los servicios públicos de las personas indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense, cuestionar fundamentalismos religiosos que se empeñan en justificar la violencia física y sexual así como la estigmatización a las personas LGBTI y sobre todo “que la autonomía deje de ser una palabra escrita en papel”.

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

כיסויהגהלרכבcar seat cover bmw x5накидка MINI

SIN FEMINISMO NO HAY ORGULLO

En Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos conversando sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua. En nuestra más reciente edición platicamos sobre los derechos de las personas LGBTI en Nicaragua para conocer que dejó el 2015 y qué desafíos se enfrentan para el 2016.

En cabina nos acompañaron Jeysi Cayaso, activista trans feminista de la Asociación de Mujeres Trans y Culturales AMTC y del Movimiento Feminista de Nicaragua, y Bismarck Moraga, activista LGBTI y miembro de la Asociación Nuevos Horizontes.

Avances a paso lento

Moraga expresa que los avances en materia de derechos de las personas LGBTI en Nicaragua comienzan a registrarse con la derogación del artículo 204 del Código Penal de Nicaragua, donde se sancionaban muestras de afecto en público entre personas del mismo sexo. Refiere que en la reforma de este código se incorporan medidas contra la discriminación por opción sexual en el artículo 35, aunque no fue incluido el término identidad de género.

También menciona que del año 2006 a la actualidad puede hablarse de la construcción de un movimiento incipiente, de un despertar de la comunidad LGBTI, mediante la realización de acciones en la calle y la publicación del estudio “Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua” el cual patentizó la situación real de las personas LBGTI en Nicaragua, comentó.

Cayaso opina que los avances van a paso lento debido a un Estado y una sociedad machista que invisibiliza a la diversidad sexual. Sin embargo, reconoce que gracias al trabajo desde los colectivos feministas y LGBTI hoy en día están visibles otras identidades, como lo son las personas trans.

CSV1

Asimismo argumentó que las políticas públicas a favor de la diversidad sexual quedan en papel porque no se cumplen. Dijo que desde el Estado se debería implementar un sistema de monitoreo sobre la discriminación que enfrentan las personas LGBTI en el acceso a los servicios públicos.

Moraga y Cayaso coinciden en que el Código de la Familia atropella los derechos de las personas LGBTI y muestra la falta de voluntad política de funcionarios públicos en materia de derechos humanos igualitarios.

Desafíos de la comunidad LGBTI

CSV2

Moraga comenta que uno de los grandes desafíos de la comunidad LGBTI es el trabajar de manera articulada, donde haya más interés en construir una agenda en común que el protagonismo y se ponga atención en la generación de estrategias para demandar el cumplimiento efectivo de políticas públicas.

Cayaso destaca que acciones de movilización ciudadana han sido efectivas para hacer a las personas LGBTI visibles, de igual manera, cree que las campañas de comunicación así como los procesos de formación contribuyen a sensibilizar a la sociedad sobre las fobias LGBTI. 

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

24option payout24option downМоноблок Apple iMac 27″

JUVENTUD ACTIVA EN EL FEMINISMO

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Alfredo Ocampos, activista de derechos humanos y con Rosi Castillo, activista feminista. Con ambos platicamos en cabina sobre el balance que tienen en cuanto a la situación de las y los jóvenes nicaragüenses en materia de derechos humanos, cómo fue el 2015 y qué se espera para este nuevo año 2016.

Principales problemáticas

Alfredo señala que existe en la juventud un gran descontento con la situación política actual, sin embargo, esto impulsa a jóvenes a seguir haciendo activismo para que la situación mejore.

AlfredoEditada

Rosi enuncia que entre las problemáticas que enfrentan las y los jóvenes está la falta de acceso a la educación superior en el sector público y que la opción que le queda a muchas y muchos son las denominadas universidades de “garaje”. Alfredo añade que la ausencia de una educación secundaria de calidad produce que las y los estudiantes no aprueben el examen de admisión.

Ocampos expresa que otra de las dificultades de las y los jóvenes es la migración. Gran parte de gente joven se enfrenta a tener que abandonar sus hogares por estudios o en búsqueda de un trabajo.

En cuanto a las mujeres jóvenes, Castillo señala que la violencia callejera, la violencia física y sexual, la maternidad obligatoria así como los femicidios, son graves problemas que se están combatiendo día a día.

El embarazo en adolescentes, la poca credibilidad en instituciones públicas, la manipulación política partidaria, atropellos a los derechos de las personas LGBTI, el desempleo, el modelo del amor romántico, poca información sobre derechos sexuales y reproductivos, falta de acceso de mujeres jóvenes a préstamos, son otros problemas que también enlistan Rosi y Alfredo.

RosiEditada

Los desafíos

Rosi y Alfredo señalan que uno de los retos para la juventud en Nicaragua es innovar en formas de protesta ciudadana, dar paso al surgimiento de nuevas ideas y continuar con una tarea que va muy avanzada, la demanda social desde otras plataformas de comunicación, es decir, el ciberactivismo.

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

cheap hookahs wholesalebanc de binary ipad appфототехники

NO NOS MOVERAN

En Cuerpos Sin-Vergüenzas comenzamos el 2016 con nuestra edición número 118.

Platicamos en cabina con María Teresa Blandón, activista feminista y directora del Programa Feminista La Corriente sobre el balance que hacen las feministas nicaragüenses en cuanto a los avances y retrocesos en materia de derechos de las mujeres en el año 2015 en Nicaragua, asimismo, las demandas vigentes para este año que arranca.

Los retrocesos

María Teresa comparte que el balance sobre derechos de las mujeres del año 2015 es diverso como lo son los feminismos y que podemos hablar de serios retrocesos “demandas que venimos arrastrando, que no son nuevas, no son coyunturales”, dijo. Las mujeres luchan contra obstáculos históricos en una cultura atravesada por el sexismo, machismo, racismo, rechazo a otras formas de sexualidad e identidades.

Entre los derechos de las mujeres que no tuvieron prioridad en el 2015, María Teresa enlista: el ámbito de la libertad y autonomía de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual, la prevención del VIH-SIDA, la maternidad voluntaria, las muertes de mujeres embarazadas y el derecho al aborto.

Agrega que tras las embestidas a la Ley 779, la violencia contra las mujeres se ha convertido en un mal endémico que se exacerba. Y que ante el reclamo de las mujeres y organismos internacionales, se enfrentan a un poder judicial que guarda absoluto silencio.

María Teresa también añade que muchas familias siguen viviendo en condiciones de pobreza por la carencia de estrategias efectivas para erradicar este problema social. Enuncia que hay nula voluntad política sobre temas como el de la Ley 717,  Ley creadora del fondo para compra de tierras con equidad de género para mujeres rurales.

Otro de los grandes problemas para las mujeres es el desempleo y sub empleo; las que alcanzan a tener un trabajo tienen salarios por debajo del salario mínimo como pasa con muchas trabajadoras domésticas que tampoco detienen su lucha.

En cuanto a derechos de las personas LGBTI, María Teresa expresó que se continúan esperando: la Ley de identidad de género y una respuesta ante el recurso de inconstitucionalidad contra el código de la familia que excluye a la diversidad sexual. Además, refirió que se han reportado casos de acoso hacía personas LGBTI en escuelas y universidades así como abuso policial.

TereCSV2016

Los avances

Desde el punto de vista de políticas públicas, María Teresa señala que hubo más beligerancia de parte del gobierno en cuanto al seguimiento de las demandas de muchas mujeres por pensión alimenticia, así como una preocupación por la titulación, muchas mujeres hoy cuentan con su título de propiedad, además en ciertos servicios públicos en los hospitales se registran algunas mejoras.

Resulta significativo que las mujeres siguen tomando conciencia de sus derechos, organizándose y movilizándose y ejemplo de ello fue la marcha del 25 de noviembre por la no violencia contra las mujeres, destaca María Teresa. Igualmente los colectivos LGBTI están siendo más visibles, mostrando capacidad de influir en sus entornos más cercanos y que ha habido una aproximación valiosa entre grupos LGBTI y feministas.

Nuevos desafíos

María Teresa expresa que las feministas continuarán creyendo en la paz, el respeto a las ideas diversas, seguirá la defensa y sensibilización frente a la violencia machista, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en el espacio privado y público, el derecho de ser y estar, la libertad de expresión  y de participación, se apostará por multiplicar los diálogos entre mujeres y feministas, personas LGBTI, mujeres indígenas, afro, mujeres rurales y jóvenes.

чехол Maybachсафари африка львыhouse cleaning miami

QUEREMOS UNA NAVIDAD LIBRE DE VIOLENCIA

La navidad es una tradición heredada del cristianismo y en la actualidad se ha convertido en una oportunidad para reunir a las familias, aunque muchas personas de la cultura occidental piensan que esta es una festividad universal, en muchos países pasa sin mayor trascendencia.

En nuestra última edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas platicamos con Rosario Castañeda, antropóloga y teóloga y Martha Juárez, pedagoga en ciencias sociales, ambas activistas feministas, sobre lo que piensan las feministas sobre las celebraciones navideñas, cómo ellas participan –o no- de esta festividad y cómo dar otros significados que contribuyan con una sana convivencia en las familias nicaragüenses.

RosarioEditada

Simbolismos de la navidad

“La navidad es un mito porque no significa que las cosas ocurrieron como nos contaron”, señala Rosario, quien comparte que para la tradición cristiana la navidad es el acontecimiento máximo porque se trata de nacimiento de Jesús, Dios encarnado, por lo que tiene una carga simbólica muy fuerte.

En una lectura cuestionadora del relato bíblico sobre el nacimiento de Jesús, encontramos que se refuerza el modelo de la familia nuclear y también la maternidad como destino ineludible de las mujeres, así mismo un ideal de amor basado en el sacrificio, a lo que Martha expresa que estas narrativas buscan que las mujeres nos olvidemos de nosotras mismas y que pensemos que todo está predeterminado.

Rosario argumenta que a las mujeres se nos ha asignado resguardar la tradición cristiana, y que en esta época se exacerba más la violencia por el ideal del amor sacrificial “hay un riesgo en que se nos invite a perdonar todo en nombre del amor, hay realidades que no se pueden olvidar”, refiere.

Navidad y consumo

Rosario menciona que la navidad es una época en la que muchas personas nos endeudamos como parte de la idea del consumo y que esta lógica del mercado borra las desigualdades “porque pareciera que todos podemos comprar (…) estas fiestas se han vaciado de su esencia original por la idea del consumo”, dijo.

MarthaEditada

Resignificar la navidad

Martha enuncia que la navidad también debe ser un momento en el que reflexionemos sobre “qué hice, que metas tengo para el otro año, qué quiero hacer para mí, los demás, cuestionarnos cómo expresar cariño, amor, más allá de lo material”.

Rosario invita a rescatar valores como la solidaridad, la justicia social, asumir la deuda histórica con las mujeres por una vida libre de violencias, asimismo, a “estar con mayor calidad” con las personas que queremos.

miami real estate agenciesчехол Skodacar breakdown cover tesco