Archivo de la etiqueta: feminismo nicaraguense

¿Y vos cómo hacés el amor?

Cien personas entre adolescentes y jóvenes del municipio de Villa Nueva, Chinandega, asistieron a la presentación de la campaña ¿Y vos cómo hacés el amor? en la Casa Comunal de Nueva Jerusalén, actividad coordinada con la Red de adolescentes y jóvenes emprendedores por el cambio de Villa Nueva que contó con las colaboraciones de la Comisión del Agua y el MINSA.

Juanita Urbina introdujo la charla compartiendo mitos del amor romántico que distorsionan las relaciones amorosas. Las y los participantes expresaron maneras que perciben el amor así como ideas que han aprendido sobre cómo debe vivirse este sentimiento “el amor se hace”, “el amor se experimenta”,hay más libertad para los hombres porque se nos dice que las mujeres perdemos la dignidad y que los hombres no pierden nada”,felicitan a un hijo de 13 años que tiene novia, pero no pasa igual con nosotras las mujeres”, “si un hombre no ha tenido novia dicen que es gay”, son algunas de las opiniones.

3

Franklin Hooker presentó los mensajes centrales y materiales de la campaña y luego se dio espacio a escuchar reacciones. Una de las participantes comentó que cuando ella inició una relación de convivencia con su pareja fue expulsada de su colegio y no se le permitió el reingreso.

Otras intervenciones apuntaron al tema de los celos y el control, las restricciones que suelen haber para las mujeres y los privilegios en caso de los hombres, también se planteó que “se puede cultivar un amor duradero cuando hay respeto”, de igual manera se puso en cuestión que “es tradicionalismo estar juntos hasta que la muerte los separe, nuestras abuelas y abuelos lo han hecho por costumbre aun cuando hayan pasado por la violencia”, señalaban en plenaria, proponiéndose desde esas experiencias y desde esos relatos, otras maneras sanas de amar.

2

stockpair scamоставить объявление бесплатноmazda

EL PODER DEL AMOR… O EL AMOR AL PODER

En esta edición de Cuerpos sin-vergüenzas dimos por finalizada la temporada especial del amor, esta vez nos acompañaron Reinaisabel Velásquez y Alberto Sanchez para reflexionar sobre como se gestiona el poder en todos los tipos de relaciones amorosas, así mismo reflexionamos de dónde hemos aprendido esas narrativas sobre el amor y qué cuerpos están en desventaja en esta forma de experimentar el sentimiento amoroso.

Reinaisabel afirma que “el amor es un sentimiento, pero que también es una capacidad y en medida que el amor pasa por los cuerpos de hombres y mujeres nos damos por enteradas de que tanto poder tiene el amor en nuestras vidas, pues hay en esta lógica oprimidos y opresores, y en este sentido salen perdiendo más las mujeres.”

12528716_1128523967188374_659153209_o

Alberto enfatizó en que el significado de la palabra yo te amo ha tenido un uso abusivo y que a la vez tiene diferentes significados, “puede significar me gustas mucho, yo te amo significa quiero tener sexo con vos, yo te amo puede también significar no te vayas porque tengo miedo a estar solo, porque con vos me siento mejor (…) Funcionamos bajo una premisa falsa, pensamos que cada cabeza entiende igual el significado del amor y ya desde ahí tenemos un problema”.

A pesar de que existe desde el feminismo un proyecto constante de re-inventar la manera en que hemos aprendido el amor y hay múltiples talleres en los que hombres y mujeres de todas las edades han reflexionado sobre las consecuencias que tiene el amor romántico en sus vidas, en el día a día las relaciones amorosas son un lugar donde la violencia hacia las mujeres se sigue practicando.

12789983_1128524003855037_934411997_o

Si querés escuchar la edición completa de esta edición podés hacerlo en el link de abajo.

как выбрать казан для электроплитыпрозрачная защитная пленкаKardon Aura

EL ARTE ES BELLEZA

Desde el Programa Feminista La Corriente hemos hecho activismo desde muchas formas incluyendo la expresión artística, por eso durante 5 años consecutivos nos comprometimos con la promoción del Teatro Cabaret Feminista para burlarnos de los poderes machistas y fundamentalistas que reproducen el machismo, sexismo, racismo y fobias LGBTI.

En esta edición conversamos sobre las artes, su vitalidad, creación y crítica social, nos acompañaron en cabina Alicia Pilarte, maestra y directora de teatro y Lula Mayorga, ilustradora y escritora de cuentos para niñas y niños quienes compartieron qué tanto ha avanzado la promoción de las artes y quiénes apoyan estas causas.

Balance sobre literatura y teatro

Las artes son un vehículo para retratar realidades que impactan en la vida de mujeres y hombres. Mayorga afirma que el arte tiene la capacidad de cambiar la vida de las personas y además, de hacer eco en otras. Por su parte Pilarte señala que “es un granito de arena el que aportamos al cambio social”.

Lula

Pilarte lamenta que no pueda hablarse de un balance positivo en el arte, sobre todo en el sentido de la puesta en escena de las obras de teatro, que es el campo de las artes donde se desempeña.

Mayorga comenta que no hay en la literatura un consumo masivo y que esto se debe a que hay una deficiencia en la educación de Nicaragua porque se nos enseña a leer pero se omite la experiencia estética con lo que leemos e igual pasa con la lectura de imágenes, lo que genera analfabetismo funcional, “el arte no puede ser cómodo, complaciente”, refiere.

Pilarte rescata como positivo que hay muchas mujeres haciendo teatro, dirigiendo obras y escuelas de teatro y que esto ha permitido poner en escena la situación de la violencia machista en Nicaragua, a la vez, aportan a descentralizar las artes, llevando sus producciones a diversas comunidades.

En relación a las instrucciones del Estado destinadas a promover las artes, Mayorga detalla que sus prioridades deberían responder a las necesidades reales de las y los nicaragüenses como lo son pensar y crecer.

Alicia

Lo más gratificante

En la experiencia de Mayorga lo más significativo como escritora e ilustradora ha sido encontrar a un niño/a que haya descubierto algo que no pensó que iba a generar con sus creaciones literarias “encontrar a alguien que me diga que leerme les hizo sentirse bien” y además que reconozcan la literatura nacional, dijo.

Desde la vivencia de Pilarte, la docencia es donde ha encontrado lo más gratificante en su desempeño como teatrista por los lazos de amistad que fluyen con sus estudiantes.

Los desafíos

Mayorga enuncia que se necesita dar paso a otros/as ilustradores, trazarse metas alcanzables y someterse a la crítica como artistas, asimismo promover la solidaridad dentro de los gremios y  ponerle valor a las creaciones artísticas, y en esto último coincidió Pilarte.

Pilarte insta a que desde el Estado haya apoyo a todas las artes sin exclusión alguna, para que pueda haber más producción y más puestas en escena en distintas comunidades. 

Экран от солнца Cadillac для автокастрюля стеклянная жаропрочнаяmiami florida foreclosures

HAY QUE COMBATIR EL RACISMO.

En nuestra reciente edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres de comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.

Joanna Wetherborn, comunicadora y activista feminista de la Red de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora y Lole García Babini Antropólogo e investigador, nos acompañaron en cabina para profundizar en los avances y desafíos de cara al sexismo y racismo que enfrentan las mujeres y lo que supone la autonomía de la Costa Caribe.

Principales obstáculos de la autonomía en la Costa Caribe

De acuerdo a Wetherbon, entre los principales problemas que existen en la Costa Caribe y que a la vez limita el derecho de la autonomía, están la invisibilización, la exclusión como población y como territorio que se traduce en un “racismo potenciado” que conlleva a una falta de políticas públicas y limitaciones en el acceso a los servicios públicos por el “desprecio e ignorancia” frente a lo que representan estas regiones, dijo Wetherbon.

García señala que estos obstáculos en cuanto a la noción de autonomía tienen orígenes en cómo se ha pensado el Estado-Nación, donde la Costa Caribe ha estado excluida de este proceso, y menciona que desde su experiencia como investigador, mujeres y hombres expresan que la autonomía solo está plasmada en papeles y que pocos/as son quienes logran ventajas.

DSC_0412

Wetherbon argumenta que a pesar que la Ley de Autonomía tiene cerca de 30 años de haberse aprobado apenas en el 2003 fue reglamentada y no se le destina suficiente presupuesto para su operativización por lo que opina que hacen falta voluntades y recursos.

García comenta que como avances puede destacarse que distintas comunidades indígenas y afrodescendientes cuentan con titulación; sin embargo falta mucho para que continúe el proceso de saneamiento.

Los derechos de las mujeres

Wetherbon refiere que la agenda política y económica que nace desde las comunidades no es tomada en cuenta por funcionarios, otros/as son quienes están decidiendo y en esta exclusión “las mujeres llevamos la peor parte de la violencia, el analfabetismo, el empleo informal, la violencia sexual”, comentó.

Para García los niveles de violencia en la Costa Caribe se han incrementado por la exposición de estas comunidades al narcotráfico, lo que también Wetherbon afirma y enuncia que muchas niñas se están viendo afectadas al ser obligadas por sus tutores a relaciones prematuras con hombres que están vinculados a estos delitos.

DSC_0424

Desafíos

García detalla que algunos desafíos que deben trabajarse en la Costa Caribe son el acompañamiento en procesos económicos, combatir la imagen estereotipada en los medios de comunicación, mejorar la atención en centros de salud, aumento en el personal médico, resolver el saneamiento y la erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Desde la perspectiva de Wetherbon se necesita de un registro sobre el la situación del acceso a los servicios públicos de las personas indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe nicaragüense, cuestionar fundamentalismos religiosos que se empeñan en justificar la violencia física y sexual así como la estigmatización a las personas LGBTI y sobre todo “que la autonomía deje de ser una palabra escrita en papel”.

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

כיסויהגהלרכבcar seat cover bmw x5накидка MINI

SIN FEMINISMO NO HAY ORGULLO

En Cuerpos Sin-Vergüenzas continuamos conversando sobre la situación de derechos humanos en Nicaragua. En nuestra más reciente edición platicamos sobre los derechos de las personas LGBTI en Nicaragua para conocer que dejó el 2015 y qué desafíos se enfrentan para el 2016.

En cabina nos acompañaron Jeysi Cayaso, activista trans feminista de la Asociación de Mujeres Trans y Culturales AMTC y del Movimiento Feminista de Nicaragua, y Bismarck Moraga, activista LGBTI y miembro de la Asociación Nuevos Horizontes.

Avances a paso lento

Moraga expresa que los avances en materia de derechos de las personas LGBTI en Nicaragua comienzan a registrarse con la derogación del artículo 204 del Código Penal de Nicaragua, donde se sancionaban muestras de afecto en público entre personas del mismo sexo. Refiere que en la reforma de este código se incorporan medidas contra la discriminación por opción sexual en el artículo 35, aunque no fue incluido el término identidad de género.

También menciona que del año 2006 a la actualidad puede hablarse de la construcción de un movimiento incipiente, de un despertar de la comunidad LGBTI, mediante la realización de acciones en la calle y la publicación del estudio “Una mirada a la diversidad sexual en Nicaragua” el cual patentizó la situación real de las personas LBGTI en Nicaragua, comentó.

Cayaso opina que los avances van a paso lento debido a un Estado y una sociedad machista que invisibiliza a la diversidad sexual. Sin embargo, reconoce que gracias al trabajo desde los colectivos feministas y LGBTI hoy en día están visibles otras identidades, como lo son las personas trans.

CSV1

Asimismo argumentó que las políticas públicas a favor de la diversidad sexual quedan en papel porque no se cumplen. Dijo que desde el Estado se debería implementar un sistema de monitoreo sobre la discriminación que enfrentan las personas LGBTI en el acceso a los servicios públicos.

Moraga y Cayaso coinciden en que el Código de la Familia atropella los derechos de las personas LGBTI y muestra la falta de voluntad política de funcionarios públicos en materia de derechos humanos igualitarios.

Desafíos de la comunidad LGBTI

CSV2

Moraga comenta que uno de los grandes desafíos de la comunidad LGBTI es el trabajar de manera articulada, donde haya más interés en construir una agenda en común que el protagonismo y se ponga atención en la generación de estrategias para demandar el cumplimiento efectivo de políticas públicas.

Cayaso destaca que acciones de movilización ciudadana han sido efectivas para hacer a las personas LGBTI visibles, de igual manera, cree que las campañas de comunicación así como los procesos de formación contribuyen a sensibilizar a la sociedad sobre las fobias LGBTI. 

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

24option payout24option downМоноблок Apple iMac 27″

JUVENTUD ACTIVA EN EL FEMINISMO

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con Alfredo Ocampos, activista de derechos humanos y con Rosi Castillo, activista feminista. Con ambos platicamos en cabina sobre el balance que tienen en cuanto a la situación de las y los jóvenes nicaragüenses en materia de derechos humanos, cómo fue el 2015 y qué se espera para este nuevo año 2016.

Principales problemáticas

Alfredo señala que existe en la juventud un gran descontento con la situación política actual, sin embargo, esto impulsa a jóvenes a seguir haciendo activismo para que la situación mejore.

AlfredoEditada

Rosi enuncia que entre las problemáticas que enfrentan las y los jóvenes está la falta de acceso a la educación superior en el sector público y que la opción que le queda a muchas y muchos son las denominadas universidades de “garaje”. Alfredo añade que la ausencia de una educación secundaria de calidad produce que las y los estudiantes no aprueben el examen de admisión.

Ocampos expresa que otra de las dificultades de las y los jóvenes es la migración. Gran parte de gente joven se enfrenta a tener que abandonar sus hogares por estudios o en búsqueda de un trabajo.

En cuanto a las mujeres jóvenes, Castillo señala que la violencia callejera, la violencia física y sexual, la maternidad obligatoria así como los femicidios, son graves problemas que se están combatiendo día a día.

El embarazo en adolescentes, la poca credibilidad en instituciones públicas, la manipulación política partidaria, atropellos a los derechos de las personas LGBTI, el desempleo, el modelo del amor romántico, poca información sobre derechos sexuales y reproductivos, falta de acceso de mujeres jóvenes a préstamos, son otros problemas que también enlistan Rosi y Alfredo.

RosiEditada

Los desafíos

Rosi y Alfredo señalan que uno de los retos para la juventud en Nicaragua es innovar en formas de protesta ciudadana, dar paso al surgimiento de nuevas ideas y continuar con una tarea que va muy avanzada, la demanda social desde otras plataformas de comunicación, es decir, el ciberactivismo.

Si querés escuchar nuestra edición completa podes reproducirla en el cuadro de abajo.

cheap hookahs wholesalebanc de binary ipad appфототехники