Archivo de la etiqueta: libertad

La maternidad como mandato asociado al embarazo, es uno de los rasgos fundantes de las sociedades occidentales junto a la imposición de modelos nucleares de familia, que en muchas sociedades, resquebrajaron las dinámicas de familias extendidas en estrecha conexión con las redes comunitarias para la reproducción y el cuidado.

A través de una determinada ideología de la maternidad, se garantiza que todas las mujeres nos dispongamos a cumplir este mandato, que como sabemos está rodeado de potentes discursos que subliman esta función social.

Los medios de comunicación y la publicidad comercial por intereses más mercantiles que amorosos, reproducen casi de manera inercial, mensajes emotivos para lograr que la gente consuma en honor a las madrecitas.

Acercándonos a la celebración del 30 de mayo, día de las madres nicaragüenses, en esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista La Corriente y activista del Movimiento Feminista de Nicaragua, quien compartió algunas reflexiones feministas en torno a la maternidad, tal y como se realiza en sociedades atravesadas por profundas desigualdades.

María Teresa Blandón

María Teresa Blandón

La maternidad tiene muchos claroscuros  

María Teresa explicó que el discurso de la maternidad como realización absoluta de las mujeres, es sustentado por las iglesias que erigen como modelo ideal, la maternidad de María virgen, la madre de Dios.

Este modelo idealizado sirve como forma de medición de las maternidades que llevan a cabo las mujeres de carne y hueso. No obstante, para María Teresa, existe una gran brecha entre el ideal de la maternidad y lo que sucede concretamente en la realidad “las mujeres se enfrentan a muchos conflictos, ambivalencias (…) la maternidad tiene muchos claroscuros”.

María Teresa es enfática en decir que “la maternidad no tiene que seguir siendo vista como un hecho biológico, sino como una función social”, y en este sentido tiene que ser debatida. Sostiene que es necesario reconocer que “la reproducción y el cuidado son una responsabilidad de toda la sociedad y no debería de recaer únicamente las mujeres”.

Sobre el denominado instinto maternal, María Teresa asevera que “no es instinto, es repetición, como muchos otros mandatos”. En el transcurso de la entrevista, María Teresa explica qué relación tiene el arquetipo de la buena madre con la realidad que viven miles de mujeres en Nicaragua y el mundo. Nos expone cuál es el balance que hacen las feministas de las políticas públicas en materia de reproducción y de cuidados.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre los principales aportes del feminismo en la deconstrucción del modelo arquetípico de la maternidad y en la defensa de la maternidad voluntaria.

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

Hoy 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud para visibilizar las demandas de este sector poblacional frente a diversas problemáticas sociales, económicas y políticas.

En Nicaragua no hay mucho que celebrar. Los embarazos en adolescentes, la violencia en el noviazgo, acoso callejero, femicidios, el derecho a decidir, las fobias hacia lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans, la migración interna y externa, falta de acceso a la educación técnica y superior, son solo parte de las realidades a las que se enfrentan las y los jóvenes en el día a día.

13

Poca información sobre derechos sexuales y reproductivos sigue siendo uno de los principales obstáculos para lograr un desarrollo integral en la juventud puesto que la prevalencia de un Estado que no respeta la laicidad, no abona a una educación sexual científica que permita deconstruir mandatos sociales impuestos por la cultura patriarcal.

Desde el Programa Feminista La Corriente una de nuestras apuestas centrales es la formación en derechos sexuales y reproductivos permitiendo así el intercambio entre jóvenes de áreas urbanas, rurales, afrodescendientes; estudiantes; trabajadoras; lesbianas, transgéneras, heterosexuales y bisexuales, reivindicando la sexualidad como derecho y la maternidad como derecho no como imposición.

DSC_0190

Creemos necesario invertir también en la formación con hombres jóvenes interesados en deconstruir los mandatos de la masculinidad hegmómica que reproducen toda clase de estereotipos que distorsionan la vivencia de nuestros cuerpos y las relaciones entre hombres y mujeres. En tal sentido apostamos a promover una actitud consciente por parte de los hombres jóvenes en el proceso de rechazar los privilegios de género asignados por la cultura machista.

Partiendo de esta experiencia de trabajo, desde el Programa Feminista La Corriente creemos firmemente que el Estado debe garantizar el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes, incluyendo las dimensiones del género, del erotismo y de la reproducción. Para que esto sea posible, se debe respetar el mandato constitucional que establece como derecho una educación laica.

R A

Quien sabe hacer el amor controla sus celos

Llegamos a un año de haber lanzado públicamente la campaña del Programa Feminista La Corriente ¿Y vos cómo hacés el amor? donde nos hemos propuesto desmitificar ideas erróneas sobre el amor romántico que tanto daña la vivencia de nuestras relaciones amorosas.

En Cuerpos Sin-Vergüenzas consideramos importante continuar reflexionando sobre lo que nos han contado del amor y desde nuestras experiencias cuestionar sin son verdad o puro cuento. Comenzamos en este mes de febrero compartiendo en cabina con Valeria Gutiérrez, economista y feminista; y Nolan Gómez, psicólogo y educador de biodanza.

Efectos del amor romántico

Gómez refiere que el sentimiento amoroso “es justo ponerlo en tela de juicio” porque la estructura del amor romántico crea jerarquías, mucha desigualdad y los hombres son quienes definen cómo debe vivirse ese vínculo.

Gutiérrez señala que “el amor romántico repercute de manera negativa”. Enuncia que la dependencia emocional aprendida como patrón en las relaciones de pareja, trae efectos nocivos porque se inculca que se necesita otra persona para sentir que valemos, que estamos seguras/os.

Gómez menciona que en esos modelos de amor marcados por el sexismo, a los hombres no se les enseña a transparentar sus emociones y también estos al crecer siendo atendidos y protegidos por sus madres, esperan que este rol se cumpla por sus parejas amorosas. En el caso de las mujeres, no se les enseña a cómo romper esas herencias de amor sacrificado.

Gutiérrez explica que el amor romántico no es exclusivo de las relaciones heterosexuales. En las relaciones de personas LGBTI también se repite este esquema, por lo que desaprender es un proceso que nos abarca a todas/os para así crear otros modelos de las relaciones amorosas.

NolanEditado

Falacias del amor romántico

Gómez y Gutiérrez comparten algunas falacias que sobre el amor nos contaron:

  • Es falso que si tengo a mi pareja no debemos tener ojos para otros/as.
  • No es cierto que tu pareja te tiene que caer bien todo el tiempo. Es mentira porque a veces hacen cosas que no nos agradan.
  • Sí es cierto que veces las expectativas que creamos sobre la otra persona nos desilusionan, pero esto pasa no solo con nuestra pareja sentimental.
  • Es puro cuento que siempre hay romance y final feliz, que tu pareja te complementa en todos los sentidos, o que siempre estás enamorado porque el deseo también se puede transformar.
  • Es una mentira que la seguridad esté siempre en la pareja y que el sexo siempre es placentero.
  • El amor idealizado provoca el no encontrar amor propio en nosotros/as mismos/as, sino en otras personas, la madre, Dios, la pareja.

Gómez menciona que es primordial en nuestras relaciones de pareja “construirnos en la intimidad”, algo que se logra en nuestras amistades y que necesitamos edificar seguridades que nos ayuden a protegernos a no caer en las trampas del amor romántico.

Gutiérrez por su parte argumenta que el amor sacrificado es un engaño del sistema patriarcal y machista para tenernos oprimidas en la maternidad impuesta, y mantener nuestros cuerpos controlados.

ValeriaEditada

Nuevas narrativas sobre el amor

Gómez comenta que “hacer el amor es como bailar”, que si alguien nos machuca cuando bailamos, existe la posibilidad que sintamos temor porque estamos heridos/as, pero también podemos buscar otra persona con otro ritmo.

“La trampa más grande es creer que si nos machuchan estamos bien” alude Gutiérrez. Manifiesta que debemos aprender que el amor no implica violencia, control, celos y para desmitificar esto son necesarios espacios de reflexión.

Gómez y Gutiérrez proponen resignificar el amor y quitarle el poder al consumo sobretodo en la fecha que tradicionalmente se festeja el amor y la amistad.

miami condoopteck binary tradingBrokers Rating

CLÍTORIS, CLÍTORIS, SI PROBAS YA NO SALÍS.
Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista, se decide que cada 13 de octubre será «Día de las Rebeldías Lésbicas», para recordarle al poder patriarcal que las lesbianas existen y luchan por su reconocimiento como mujeres que desafían los estrictos roles de género que imponen la heterosexualidad obligatoria.

En conmemoración a la Rebeldía Lésbica, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos con Anielka Escobar y Judit Abarca, dos mujeres desobedientes, rebeldes, insurrectas, lesbianas y feministas sobre sus ideas, su accionar político y el placer que representa ser lesbiana, autónoma y rebelde.

Rebeldía es visibilizar la existencia de lesbianas

En Nicaragua nombrarse lesbiana representa un gran desafío dados los altos índices de discriminación que existen por el simple hecho que una mujer sienta deseo por otra mujer y no por otro hombre.

Judit señala que la rebeldía lésbica significa no estar en los parámetros del heterocapitalismo y “más allá de con quién nos acostamos, es también visibilizar nuestra existencia”, dijo.

Para Anielka, que las mujeres lesbianas tengan un día de la rebeldía lésbica es una manera de “decirle al sistema aquí estoy, y no soy lo que quieren que sea”, porque ser lesbiana es “no estar dentro de la norma, transgredir”, menciona.

Anielka

Invisibilización en lo privado y en lo público

El rechazo y la vergüenza que se produce en las familias es otro aspecto que está presente en la historia de muchas mujeres lesbianas. Judith destaca que esas fracturas en el vínculo familiar, da lugar a una invisibilización de las mujeres lesbianas en lo privado que también se proyecta en lo público.

Anielka comparte que su acercamiento con el feminismo la encaminó hacia la necesidad de reconocerse más allá de lo privado como una mujer lesbiana “me invitó a cuestionarme, dudar, probar (…) no fue  levantarme un día y decir soy lesbiana”, expresando que el proceso de enfrentarse a una sociedad lesbofóbica requiere de apropiarse de elementos esenciales que el feminismo proporciona.

Hay muchas formas de ser lesbianas

Ambas invitadas coinciden en que así como no hay una sola manera de ser mujer, tampoco existe un único modelo de ser lesbiana. Judit argumenta que esa idea que está colocada en el imaginario social de cómo son las mujeres lesbianas, tiene como sustento un concepto esencialista, en tanto que la gente asocia a las mujeres lesbianas como mujeres que intentan ser hombres o mujeres que se comportan como hombres, por lo que enfatiza que el ser lesbofeminista es una cuestión política, que va más allá de hacia quién se dirige el deseo erótico-afectivo.

Los desafíos

Anielka se plantea retos individuales como el de trabajarse miedos que le impiden visibilizarse en lo público como mujer lesbiana autónoma. Judit invita a sumir la rebeldía lésbica, a que las lesbianas se encuentren con otras, que procesen y abandonen culpas y miedos y que se desconfíe de todo discurso patriarcal. Ambas concuerdan en que la organización es importante para seguir en la lucha del reconocimiento de derechos humanos igualitarios.

Judith



.binary option onlineгде разместить бесплатно объявлениеbinary option 24

¡NO QUEREMOS NI CANAL NI UN ÁRBOL DE METAL!

En Cuerpos Sin Vergüenzas le dedicaremos el mes de agosto al medio ambiente, para aportar a una discusión informada que estimule la conciencia ambiental e involucre a las y los nicaragüenses en las propuestas y decisiones que son fundamentales para la nación.

Empezamos nuestro especial del mes conversando sobre la construcción del Gran Canal Interoceánico ¿Qué implicaciones tiene para Nicaragua? Nos acompañaron en cabina para profundizar sobre este mega proyecto, la comunicadora social Ariana McGuire y Wilfredo Miranda, periodista de Confidencial.

Ley Canalera, ley entreguista

Wilfredo, quien en su labor periodística ha investigado sobre los daños que implica la construcción del Gran Canal, señala que la Ley 840, que le otorga la concesión al empresario chino Wang Jing, no fue consultada con la población y en la Asamblea Nacional fue discutida y aprobada en un tiempo récord de 4 horas, “es una Ley entreguista, vende patria, peor que el tratado Chamorro-Bryan”, refirió.

Comentó que la Ley 840 se convirtió en una supra ley por encima de la Constitución Política de Nicaragua, que le otorga poderes que atropellan la soberanía nacional a un empresario que no es ni conocido en su país.

Para Ariana, la Ley Canalera atenta contra los derechos humanos de pueblos indígenas, puesto que sus tierras comunales no pueden expropiarse ni tampoco venderse, porque son un patrimonio colectivo protegido por quienes habitan esas comunidades.

Ariana

La idea del progreso es una falacia

Wilfredo compartió que desde que se viene debatiendo sobre el proyecto del Gran Canal, la idea de la generación de empleos ha sido uno de los grandes argumentos para crear una postura ciudadana a favor.

Pero, Wilfredo mencionó que de los 25 mil empleos que se van a generar, solo 12 mil plazas serán para nicaragüenses, en puestos de obreros/as y que el mismo comunicado de la empresa HKND, concesionaria del canal, apunta que Nicaragua no cuenta con mano calificada de cara a las capacidades que se requieren en esta construcción.

Daños ambientales

Ariana y Wilfredo enlistan entre los daños ambientales, el impacto irreversible contra la biodiversidad, la contaminación del agua con el dragado del Gran Lago de Nicaragua, la desaparición de manglares y disertan que lo que ha presentado HKND han sido inventarios de recursos naturales, y nunca, verdaderos estudios de las implicaciones medioambientales.

Riesgos para las mujeres

Wilfredo expresa que una de las grandes preocupaciones es que muchas mujeres quedarían sin sus tierras. También dijo que otros riesgos son la explotación sexual comercial y la trata de personas.

Wilfredo

No puede haber final feliz

Ariana comentó que el panorama es desalentador para Nicaragua “todo está en manos de los empresarios chinos, Nicaragua está poniendo los recursos y las leyes para ofrecer su soberanía (…) nos vienen a dar espejos y estamos dando el oro”, agregó.

Wilfredo añade que con presión social se puede evitar la construcción del mega proyecto canalero, pero no se puede acabar con la concesión que se le otorgó empresario Wang Jing, por lo que la soberanía nacional está en las manos de este empresario y sus inversionistas.

чем отличается паркетная доска от ламинатакаталог посуда спбсолнцезащитные чехлы на машину

LA REVOLUCIÓN SERÁ FEMINISTA O NO SERÁ

Desde Cuerpos Sin-vergüenzas seguimos contribuyendo a rescatar la historia de las mujeres y sus aportes a la lucha contra la dictadura y la construcción de una nueva sociedad. En esta edición hablamos de la historia de la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza, AMNLAE.

Nos acompañó en cabina Milú Vargas, abogada feminista, quien al momento del derrocamiento de Somoza ocupó el puesto de Asesora Jurídica del Consejo de Estado.

Primera etapa: Inventario de quejas

Luisa Amanda Espinoza era una mujer costurera asesinada en la lucha contra la dictadura, cuenta Milú. Con el triunfo la revolución, las mujeres que conformaban AMPRONAC pasan a integrar AMNLAE y a ocupar cargos públicos, con la idea que los problemas de las mujeres, y en general, acabarían con la revolución.

El lema bajo el cual se organizaron en AMNLAE fue “Construyendo la patria nueva hacemos la mujer nueva”. Fue un espacio que fomentaba el trabajo comunitario como base para transformar problemáticas sociales.

DSC_0601

En su primera etapa, Milú narra que lograron construir un inventario de quejas “nos quejábamos de todo”, dijo. Y como resultado de esos planteamientos en los cabildos populares, fueron realizando una lista entre las que mencionó:

  • La necesidad de casas de la mujer en los barrios.
  • Que las mujeres pudiesen optar a cargos públicos.
  • Ser electas y no designadas.
  • Exigencias a los medios de comunicación para frenar la comercialización de la mujer.
  • Eliminar el chantaje sexual para optar a un puesto de trabajo para que dejasen de pedir “prueba de amor”.
  • Eliminar que se pidiera prueba de embarazo en los requisitos de empleo.
  • Trabajo de cuidados y doméstico no reconocido.
  • Malos tratos y agresiones físicas.

Segunda etapa: Reivindicaciones

Milú detalla que el inventario de quejas no era algo bien visto por el FSLN. Sin embargo, no hubo paso atrás para trabajar en la concretización de sus demandas, de las que enlistó algunas de ellas:

  • Nuestra participación en cabildos abiertos para colocar las demandas de las mujeres.
  • Acompañamiento a muchas mujeres que tenían a sus hijos/as, parejas u otros familiares en el servicio militar.
  • Participación en jornadas de alfabetización y cortes de algodón.
  • Colocar en los debates temas que se pedían silenciar: como los malos tratos; maternidad libremente elegida, anticonceptivos, sexualidad responsable, acceso de las mujeres a la tierra.
  • Nos propusimos ser autónomas, independientes.
  • Transformaciones jurídicas, sobre todo en las relaciones padres – madres para combatir la figura del papá que manda.
  • Logramos que en la constitución política hubiese un lenguaje inclusivo.
  • Las mujeres queríamos y proponíamos un poder compartido.
  • Diferenciar entre lo que era un partido político y un movimiento social.

DSC_0609

Ser feminista: ver al demonio

“Ser feminista era como ver el demonio”, refirió Milú. Había poca formación teórica, poco acceso a libros y leían lo que podían. Aprovechaban visitas de feministas latinoamericanas para compartir espacios de reflexión y debate con ellas y cuando alguien salía del país pedían que trajeran libros para nutrirse más de las teorías feministas.

Nunca volvimos a ser las mismas

“Nunca volvimos a ser las mismas” revela Milú. Declara que en el trabajo comunitario se promovió la solidaridad entre mujeres, al punto que ellas mismas eran quienes se organizaban para movilizar a hombres agresores a las comisarías.

StockPair Broker Reviewанализ доменаswedish house mafia miami