Archivo de la etiqueta: libertad

Quien sabe hacer el amor controla sus celos

Llegamos a un año de haber lanzado públicamente la campaña del Programa Feminista La Corriente ¿Y vos cómo hacés el amor? donde nos hemos propuesto desmitificar ideas erróneas sobre el amor romántico que tanto daña la vivencia de nuestras relaciones amorosas.

En Cuerpos Sin-Vergüenzas consideramos importante continuar reflexionando sobre lo que nos han contado del amor y desde nuestras experiencias cuestionar sin son verdad o puro cuento. Comenzamos en este mes de febrero compartiendo en cabina con Valeria Gutiérrez, economista y feminista; y Nolan Gómez, psicólogo y educador de biodanza.

Efectos del amor romántico

Gómez refiere que el sentimiento amoroso “es justo ponerlo en tela de juicio” porque la estructura del amor romántico crea jerarquías, mucha desigualdad y los hombres son quienes definen cómo debe vivirse ese vínculo.

Gutiérrez señala que “el amor romántico repercute de manera negativa”. Enuncia que la dependencia emocional aprendida como patrón en las relaciones de pareja, trae efectos nocivos porque se inculca que se necesita otra persona para sentir que valemos, que estamos seguras/os.

Gómez menciona que en esos modelos de amor marcados por el sexismo, a los hombres no se les enseña a transparentar sus emociones y también estos al crecer siendo atendidos y protegidos por sus madres, esperan que este rol se cumpla por sus parejas amorosas. En el caso de las mujeres, no se les enseña a cómo romper esas herencias de amor sacrificado.

Gutiérrez explica que el amor romántico no es exclusivo de las relaciones heterosexuales. En las relaciones de personas LGBTI también se repite este esquema, por lo que desaprender es un proceso que nos abarca a todas/os para así crear otros modelos de las relaciones amorosas.

NolanEditado

Falacias del amor romántico

Gómez y Gutiérrez comparten algunas falacias que sobre el amor nos contaron:

  • Es falso que si tengo a mi pareja no debemos tener ojos para otros/as.
  • No es cierto que tu pareja te tiene que caer bien todo el tiempo. Es mentira porque a veces hacen cosas que no nos agradan.
  • Sí es cierto que veces las expectativas que creamos sobre la otra persona nos desilusionan, pero esto pasa no solo con nuestra pareja sentimental.
  • Es puro cuento que siempre hay romance y final feliz, que tu pareja te complementa en todos los sentidos, o que siempre estás enamorado porque el deseo también se puede transformar.
  • Es una mentira que la seguridad esté siempre en la pareja y que el sexo siempre es placentero.
  • El amor idealizado provoca el no encontrar amor propio en nosotros/as mismos/as, sino en otras personas, la madre, Dios, la pareja.

Gómez menciona que es primordial en nuestras relaciones de pareja “construirnos en la intimidad”, algo que se logra en nuestras amistades y que necesitamos edificar seguridades que nos ayuden a protegernos a no caer en las trampas del amor romántico.

Gutiérrez por su parte argumenta que el amor sacrificado es un engaño del sistema patriarcal y machista para tenernos oprimidas en la maternidad impuesta, y mantener nuestros cuerpos controlados.

ValeriaEditada

Nuevas narrativas sobre el amor

Gómez comenta que “hacer el amor es como bailar”, que si alguien nos machuca cuando bailamos, existe la posibilidad que sintamos temor porque estamos heridos/as, pero también podemos buscar otra persona con otro ritmo.

“La trampa más grande es creer que si nos machuchan estamos bien” alude Gutiérrez. Manifiesta que debemos aprender que el amor no implica violencia, control, celos y para desmitificar esto son necesarios espacios de reflexión.

Gómez y Gutiérrez proponen resignificar el amor y quitarle el poder al consumo sobretodo en la fecha que tradicionalmente se festeja el amor y la amistad.

miami condoopteck binary tradingBrokers Rating

CLÍTORIS, CLÍTORIS, SI PROBAS YA NO SALÍS.
Durante el Séptimo Encuentro Lésbico Feminista, se decide que cada 13 de octubre será «Día de las Rebeldías Lésbicas», para recordarle al poder patriarcal que las lesbianas existen y luchan por su reconocimiento como mujeres que desafían los estrictos roles de género que imponen la heterosexualidad obligatoria.

En conmemoración a la Rebeldía Lésbica, en esta edición de Cuerpos Sin Vergüenzas platicamos con Anielka Escobar y Judit Abarca, dos mujeres desobedientes, rebeldes, insurrectas, lesbianas y feministas sobre sus ideas, su accionar político y el placer que representa ser lesbiana, autónoma y rebelde.

Rebeldía es visibilizar la existencia de lesbianas

En Nicaragua nombrarse lesbiana representa un gran desafío dados los altos índices de discriminación que existen por el simple hecho que una mujer sienta deseo por otra mujer y no por otro hombre.

Judit señala que la rebeldía lésbica significa no estar en los parámetros del heterocapitalismo y “más allá de con quién nos acostamos, es también visibilizar nuestra existencia”, dijo.

Para Anielka, que las mujeres lesbianas tengan un día de la rebeldía lésbica es una manera de “decirle al sistema aquí estoy, y no soy lo que quieren que sea”, porque ser lesbiana es “no estar dentro de la norma, transgredir”, menciona.

Anielka

Invisibilización en lo privado y en lo público

El rechazo y la vergüenza que se produce en las familias es otro aspecto que está presente en la historia de muchas mujeres lesbianas. Judith destaca que esas fracturas en el vínculo familiar, da lugar a una invisibilización de las mujeres lesbianas en lo privado que también se proyecta en lo público.

Anielka comparte que su acercamiento con el feminismo la encaminó hacia la necesidad de reconocerse más allá de lo privado como una mujer lesbiana “me invitó a cuestionarme, dudar, probar (…) no fue  levantarme un día y decir soy lesbiana”, expresando que el proceso de enfrentarse a una sociedad lesbofóbica requiere de apropiarse de elementos esenciales que el feminismo proporciona.

Hay muchas formas de ser lesbianas

Ambas invitadas coinciden en que así como no hay una sola manera de ser mujer, tampoco existe un único modelo de ser lesbiana. Judit argumenta que esa idea que está colocada en el imaginario social de cómo son las mujeres lesbianas, tiene como sustento un concepto esencialista, en tanto que la gente asocia a las mujeres lesbianas como mujeres que intentan ser hombres o mujeres que se comportan como hombres, por lo que enfatiza que el ser lesbofeminista es una cuestión política, que va más allá de hacia quién se dirige el deseo erótico-afectivo.

Los desafíos

Anielka se plantea retos individuales como el de trabajarse miedos que le impiden visibilizarse en lo público como mujer lesbiana autónoma. Judit invita a sumir la rebeldía lésbica, a que las lesbianas se encuentren con otras, que procesen y abandonen culpas y miedos y que se desconfíe de todo discurso patriarcal. Ambas concuerdan en que la organización es importante para seguir en la lucha del reconocimiento de derechos humanos igualitarios.

Judith



.binary option onlineгде разместить бесплатно объявлениеbinary option 24

¡NO QUEREMOS NI CANAL NI UN ÁRBOL DE METAL!

En Cuerpos Sin Vergüenzas le dedicaremos el mes de agosto al medio ambiente, para aportar a una discusión informada que estimule la conciencia ambiental e involucre a las y los nicaragüenses en las propuestas y decisiones que son fundamentales para la nación.

Empezamos nuestro especial del mes conversando sobre la construcción del Gran Canal Interoceánico ¿Qué implicaciones tiene para Nicaragua? Nos acompañaron en cabina para profundizar sobre este mega proyecto, la comunicadora social Ariana McGuire y Wilfredo Miranda, periodista de Confidencial.

Ley Canalera, ley entreguista

Wilfredo, quien en su labor periodística ha investigado sobre los daños que implica la construcción del Gran Canal, señala que la Ley 840, que le otorga la concesión al empresario chino Wang Jing, no fue consultada con la población y en la Asamblea Nacional fue discutida y aprobada en un tiempo récord de 4 horas, “es una Ley entreguista, vende patria, peor que el tratado Chamorro-Bryan”, refirió.

Comentó que la Ley 840 se convirtió en una supra ley por encima de la Constitución Política de Nicaragua, que le otorga poderes que atropellan la soberanía nacional a un empresario que no es ni conocido en su país.

Para Ariana, la Ley Canalera atenta contra los derechos humanos de pueblos indígenas, puesto que sus tierras comunales no pueden expropiarse ni tampoco venderse, porque son un patrimonio colectivo protegido por quienes habitan esas comunidades.

Ariana

La idea del progreso es una falacia

Wilfredo compartió que desde que se viene debatiendo sobre el proyecto del Gran Canal, la idea de la generación de empleos ha sido uno de los grandes argumentos para crear una postura ciudadana a favor.

Pero, Wilfredo mencionó que de los 25 mil empleos que se van a generar, solo 12 mil plazas serán para nicaragüenses, en puestos de obreros/as y que el mismo comunicado de la empresa HKND, concesionaria del canal, apunta que Nicaragua no cuenta con mano calificada de cara a las capacidades que se requieren en esta construcción.

Daños ambientales

Ariana y Wilfredo enlistan entre los daños ambientales, el impacto irreversible contra la biodiversidad, la contaminación del agua con el dragado del Gran Lago de Nicaragua, la desaparición de manglares y disertan que lo que ha presentado HKND han sido inventarios de recursos naturales, y nunca, verdaderos estudios de las implicaciones medioambientales.

Riesgos para las mujeres

Wilfredo expresa que una de las grandes preocupaciones es que muchas mujeres quedarían sin sus tierras. También dijo que otros riesgos son la explotación sexual comercial y la trata de personas.

Wilfredo

No puede haber final feliz

Ariana comentó que el panorama es desalentador para Nicaragua “todo está en manos de los empresarios chinos, Nicaragua está poniendo los recursos y las leyes para ofrecer su soberanía (…) nos vienen a dar espejos y estamos dando el oro”, agregó.

Wilfredo añade que con presión social se puede evitar la construcción del mega proyecto canalero, pero no se puede acabar con la concesión que se le otorgó empresario Wang Jing, por lo que la soberanía nacional está en las manos de este empresario y sus inversionistas.

чем отличается паркетная доска от ламинатакаталог посуда спбсолнцезащитные чехлы на машину

12

¿Por qué soy hombre? fue la pregunta inicial del taller sobre derechos sexuales y derechos reproductivos realizado con hombres jóvenes el pasado 17 y 18 de abril, en el inicio del ciclo de formación que realiza La Corriente con hombres de distintos territorios del país.

Esta primera pregunta significó para ellos cuestionar los aprendizajes sobre la masculinidad y preguntarse si ser hombres forma parte de una identidad elegida o de un mandato que no han cuestionado, a pesar de las implicaciones que tiene en sus vidas y en las relaciones con las mujeres.

Los jóvenes hablaron sobre cómo la forma en que han aprendido a ser hombres les genera unos privilegios de los cuales no quieren deshacerse, pero al mismo tiempo les lleva a pagar unos costos que hacen de su vivencia una contradicción constante.

Escuche un programa radiofónico Hombres jóvenes ¿A qué los reta el feminismo?:

Una de las reflexiones que les dejó el taller fue reconocer las libertades que tienen para salir a la calle, tener las amistades que quieran, disfrutar de la sexualidad y no tener que pedir permiso para nada. «Nunca había pensado en lo diferente que es ser hombre a ser mujer y en todas las cosas que yo como hombre puedo hacer y las mujeres no» comentó uno de los participantes. 13

Cuestionar las masculinidades aprendidas es una propuesta que desde el feminismo se ha promovido desde hace muchos años porque estamos conscientes que para transformar las relaciones de poder y la desigualdad los hombres deben tomar una postura ética que les lleve a respetar a las mujeres por ser tan humanas como ellos.

Light Optionsbinary options in revieweton satellit

Con la participación de 31 jóvenes se desarrolla el ciclo de formación en derechos sexuales y derechos reproductivos que realiza La Corriente con mujeres jóvenes de distintos territorios y organizaciones del país.

14

Los primeros dos talleres estuvieron referidos al cuerpo, los fundamentalismos religiosos, la sexualidad y el amor romántico; y se conviertieron en un espacio para que las mujeres jóvenes pudiesen platicar abiertamente de temas que no son fáciles y sobre los cuales existen muchos prejuicios.

En el primer encuentro, las jóvenes comentaron sus ideas sobre el cuerpo, entre las que destacan múltiples mandatos de belleza, de delgadez, de cumplimiento con las expectativas sociales y de servicio para otros. «Los mandatos sobre el cuerpo perfecto, delgado, sin marcas, joven, blanco, estilizado forman parte de una lógica que es sexista, racista y de clases, y que sobre todo beneficia a modelos de consumo que se basan en la premisa de que el cuerpo de las mujeres tiene que ser un cuerpo cosificado.» reflexiona María Teresa Blandón, facilitadora del taller.

19

María López Vigil. Teóloga, escritora y defensora de derechos humanos.

Para hablar sobre fundamentalismos religiosos se contó con la presencia de María López Vigil, con quien dialogaron sobre la necesidad de ver a Dios más allá de los mandatos patriarcales que imponen las religiones.

Podés escuchar a María López en este programa radiofónico.

Durante el segundo encuentro, las reflexiones estuvieron más centradas en la vivencia de la sexualidad, el peso de las identidades de género en la vida de las mujeres y cómo las características culturales de ser mujer ponen muchos obstáculos en sus vidad.

17En los próximos talleres seguiremos reflexionando sobre el amor romántico, erotismo y placer, orientaciones sexuales y otros temas que pasan por el cuerpo y la vida de las mujeres jóvenes.

¿Querés saber por qué nos interesa trabajar con jóvenes temas de DSDR?

смотреть бесплатно животный мир африкиcar window sun shade screensтент Opel

equipo

Equipo coshon de La Corriente

 

Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente. Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.

Imagen de previsualización de YouTube

Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.Esta es una noticia de prueba para explicar al equipo de La Corriente el manejo y administración del sitio web de La Corriente.

одежда трикотаж оптомbranded watchсоздание туристических сайтов