Archivo de la etiqueta: violencia machista

La Asociación Feminista La Corriente presenta el informe del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGBTIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero–julio 2025.

Este Observatorio creado en 2021, es una plataforma que documenta y denuncia la violencia y actos de discriminación hacia nicaragüenses que transgreden las normas heterosexuales y el binarismo de género. A través de denuncias ciudadanas y el monitoreo de medios digitales, buscamos hacer visibles las violaciones de derechos humanos y agresiones que afectan la vida de personas LGBTIQ+ y sensibilizar a las familias y comunidades para prevenir estas formas de violencia.

La existencia del Observatorio solo ha sido posible gracias a la valentía de las personas que se atreven a denunciar y a las redes que sostienen este esfuerzo en condiciones de represión, censura y precariedad.

Homenaje a quienes defienden el derecho de existir.

La Asociación Feminista La Corriente después de un breve tiempo en pausa hemos logrado concluir esta publicación que forma parte de la campaña: El silencio y la indiferencia apañan la violencia contra lesbianas, homosexuales y personas trans, la cual fue lanzada a mediados del año 2023.

Los dos relatos condensados en esta publicación también forman parte de los esfuerzos que hemos realizado para documentar las violaciones de derechos humanos a población LGTQ+ reflejados en el Observatorio.

Se trata de dos relatos que condensan el peso de la discriminación y la violencia ejercida en contra de dos mujeres que, por ser trans la una, y lesbiana la otra, pobres ambas, estaban condenadas por una sociedad atrapada en la ignorancia, el fanatismo más primario y la intolerancia.

Lala, una mujer trans que fue brutalmente asesinada a inicios del año 2021 y Alma, una lesbiana perseguida por líderes de su comunidad y amenazada con separarla de sus hijos e hijas, nos recuerdan lo lejos que estamos como sociedad, de alcanzar formas de convivencia en donde tengan cabida todas las expresiones y manifestaciones de la pluralidad de voces y diversidad de experiencias.

En la vida de Lala y de Alma, como en la de cualquier ser humano, hay deseos, aspiraciones, promesas que podrían haberse cumplido si las familias, las comunidades, las iglesias, los centros educativos, las instituciones, los medios de información, desaprendieran la maraña de prejuicios y estigmas que enturbian la mirada que tenemos acerca del género y la sexualidad.

Estos relatos nos hablan de las claves del poder que actuando a veces de forma invisible y otras de manera ostentosa, se ejerce en contra de las mujeres y cuerpos disidentes. Un tipo de poder que se ejerce a través de múltiples omisiones, gestos, palabras y actos, que nos tratan de convencer que ciertos cuerpos y sexualidades no caben en los estrechos márgenes de una moral sexual conservadora y autoritaria. Un poder que también puede apoyarse en figuras de autoridad e instituciones para silenciar a las víctimas de estos actos de discriminación y de violencia, tal como ocurrió con Lala y con Alma. Sus conmovedoras historias duelen y provocan una profunda indignación más aún cuando sabemos que la vida cotidiana de la población LGTQ+ en Nicaragua, en Centroamérica y en varias regiones del mundo está plagada de violencia y exclusión.

Las causas de tanta violencia y discriminación son antiguas, complejas, estructurales, funcionales a estos tiempos en donde la cosificación de los cuerpos, la competencia feroz, los discursos que pasan por encima del dolor ajeno y el miedo, dificultan la reflexión crítica y la voluntad transformadora.

Esta publicación es además de un homenaje a Lala y Alma, una denuncia pública, una crítica sin maquillaje, una llamada urgente, un compromiso sin tregua para procurar una auténtica transformación social.

No pretendemos grandes cambios en las estructuras de poder cada vez más letales para millones de personas, pero confiamos en que los cambios cotidianos, a veces imperceptibles, pueden generar relaciones y lugares seguros para todas, todos, todes.

En tal sentido, confiamos en que esta publicación sirva para generar espacios de reflexión que nos ayuden a comprender cada vez más los orígenes de esta violencia absurda e innecesaria, los impactos que tiene sobre quienes la padecen y las alternativas para erradicarla de nuestras sociedades.

Agradecemos a todas las personas que hicieron posible esta publicación y alentamos a mujeres y cuerpos disidentes a romper el silencio y construir comunidades de apoyo en donde podamos ser y reparar las heridas que nos deja la homolesbotranfobia.

Asociación Feminista La Corriente

Nicaragua, 2023.

En este estudio del Programa Feminista La Corriente, las voces de las personas entrevistadas confirman la importancia de profundizar en la recuperación de los itinerarios vitales de los cuerpos que subvierten el binarismo de género y los mandatos heterosexistas que le son propios. Solo desde este diálogo reflexivo será posible avanzar en la construcción de propuestas inclusivas capaces de subvertir los fundamentos del sexismo, el machismo y la homo/lesbo/transfobia.

Las marcas de género en clave binaria y jerarquizada están encarnadas en hombres y mujeres jóvenes de las más diversas procedencias geográficas, étnicas, de clase, influenciando de manera decisiva las ideas, acciones y decisiones que adoptan en todos los ámbitos de sus vidas, incluyendo la dimensión afectiva, erótica y reproductiva.

Como parte de la necesidad de generar nuevos conocimientos que alimentan los esfuerzos de reflexión y sensibilización, realizamos el presente estudio que tiene como propósito, analizar los procesos de construcción de las identidades de género y su relación con la homo/lesbo/transfobia, develando factores que explican la discriminación de las personas clasificadas como tales.

Con este estudio nos proponemos profundizar en el debate sobre los complejos procesos de construcción y reproducción de las identidades de género, su influencia en la subjetividad de las personas y en las relaciones que establecemos con otros cuerpos en el ámbito de la sexualidad.

Si querés leer el estudio completo, la versión PDF está disponible en el enlace azul abajo.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de activistas, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período abril – junio 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas, lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del compromiso con la defensa de los derechos de los cuerpos disidentes que, frente a la violencia y la discriminación, recurren a la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad que prevalece en el país.

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – marzo 2024.

El Observatorio es la única plataforma de denuncia que existe en Nicaragua y forma parte de los esfuerzos que activistas feministas y colectivos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales y trans venimos realizando desde hace más de dos décadas.

A pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, las denuncias que recibe este Observatorio son una demostración fehaciente del rechazo a la violencia y otras formas de discriminación y de la denuncia social como único recurso para enfrentar la impunidad de que prevalece en el país.

Informe completo aquí:

La Asociación Feminista La Corriente pone a disposición de defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación el resumen anual del Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua, correspondiente al período enero – diciembre 2023.

Este Observatorio está pensado como una plataforma de denuncia de las múltiples manifestaciones de discriminación y violencia que se ejercen sobre los cuerpos disidentes.  Forma parte de los esfuerzos que desde hace varias décadas venimos realizando activistas y colectivos feministas, de lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, trans, no binarias y queer de Nicaragua y Centroamérica.

Agradecemos de manera especial a las personas que, a pesar del cierre total del espacio cívico en Nicaragua, se atreven a denunciar actos de violencia y discriminación. Sus voces constituyen un valioso aporte para romper con el muro de silencio e impunidad ante la sistemática violación de derechos humanos.

Agradecemos a los medios de comunicación como La Lupa, IP Nicaragua, Despacho 505, Agenda Propia, Radio Vos, Onda Local, Galería News, Nicaragua Investiga, La Costeñísima, Radio Darío, Radio Camoapa, quienes durante dos años han difundido los hallazgos del Observatorio, contribuyendo de tal manera a la sensibilización de amplios sectores de sociedad nicaragüense y centroamericana.

Descarga el informe completo aquí: