Archivo de la etiqueta: violencia machista

Para construir sociedades verdaderamente democráticas, necesitamos de la libre circulación   de ideas que permitan enriquecer el debate sobre todos los problemas que atañen a la sociedad. Desafortunadamente en Nicaragua no existe libertad de expresión por diversas razones.

Este es un segmento del Programa Feminista La Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Este es un segmento del Programa Feminista La         Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Este es un segmento del Programa Feminista La         Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

Este es un segmento del Programa Feminista La         Corriente, se compartirá con la audiencia de Radio Corporación.

Se transmite Lunes, Miércoles y Viernes a las 7:10 de la mañana con retransmisión en el Noticiero 10 en punto a las 10 de la noche.

En el «I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe» realizado hace 36 años en Bogotá, Colombia las feministas de América Latina ahí reunidas, acordaron el 25 de Noviembre como día para conmemorar la lucha contra la violencia hacia las mujeres en esta región. Fueron las feministas dominicanas las que propusieron este día para conmemorar a las hermanas María Teresa, Minerva y Patria Mirabal, torturadas y asesinadas por la dictadura del General Trujillo en 1960.

Fueron también las feministas latinoamericanas quienes propusieron a la Organización de Naciones Unidas retomar esta fecha para conmemorar el Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres, en 1999.

En esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas conversamos con María Teresa Blandón, docente, directora del Programa Feminista La Corriente e integrante del Movimiento Feminista de Nicaragua. Con ella reflexionamos sobre las causas estructurales de la violencia y qué podemos hacer para avanzar en su erradicación.

Violencia machista en Nicaragua

María Teresa Blandón compartió datos que hacen visible la magnitud de la violencia machista en Nicaragua. Señaló que la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud Endesa 2011/12 evidencia que 1 de cada 3 mujeres con edades de 15 a 19 años, casadas o en unión libre, han sufrido violencia psicológica, física, sexual y verbal por parte de sus parejas o exparejas.

También refirió que un estudio realizado por el Instituto de Medicina Legal entre 2012-2015 apunta que de 64 mil casos analizados a partir de peritajes hechos por esta institución, el 77% de las víctimas son mujeres, donde el 45% corresponde a agresión psicológica, física o económica y el 23% violencia sexual. Por otro lado, un informe de UNICEF del período 2013-2015 indica que 15, 584 niñas es la cifra de casos de abuso sexual en Nicaragua, con edades entre 0-17 años, 54% son adolescentes y 34% son niñas.

“Todos y todas deberíamos estar aterrados porque esta sociedad está tolerando, legitimando, promoviendo la violencia contra las mujeres, las niñas, adolescentes y jóvenes”, expresó María Teresa luego de compartirnos estas alarmantes cifras de la violencia contra las mujeres en Nicaragua.

“La violencia machista habla de la sociedad que somos”

MaríaTB

María Teresa Blandón

Al profundizar en las causas estructurales de la violencia, María Teresa afirma que “la violencia machista habla de la sociedad que somos” y que no puede y no debe verse aislada de lo que ocurre en conjunto de la sociedad.

“La violencia es una forma de articular un modelo de sociedad que es meramente machista, misógina, sexista, homofóbica. La violencia es una pedagogía, un recurso de todas las sociedades para establecer jerarquías, estructuras machistas de poder, se propone legitimar el predominio de lo masculino sobre las mujeres y reproducir el sometimiento de las mujeres en todos los planos”, continuó diciendo María Teresa.

Estado actual de la violencia machista en Nicaragua

María Teresa comentó que “el Estado de Nicaragua nunca se ha hecho cargo de construir una respuesta integral de cara a la violencia machista”, lo que refleja un Estado patriarcal y sexista, donde las mujeres o son vistas como ciudadanas de segunda categoría o no ciudadanas. Es un Estado que tiene como base la colonia española, que dejó instalado el sexismo, racismo y el machismo, recalcó.

Las organizaciones de mujeres lograron avanzar entre 1994 y 2005, afirma nuestra invitada. Fue durante este período que se aprobó la Ley 230 que por primera vez tipificaba distintas expresiones de la violencia contra las mujeres, se crearon juzgados especializados de violencia y un modelo de atención integral para las víctimas.

De 2007 a la actualidad, “empezamos a ir para atrás”, mencionó María Teresa. Si bien se logró aprobar la Ley 779 impulsada por la Agenda Económica de las Mujeres, el Movimiento de Mujeres María Elena Cuadra, respaldada por feministas y movimientos de mujeres; al poco tiempo de haber sido ratificada por la Asamblea Nacional, esta ley fue reformada y posteriormente, el gobierno ordenó una reglamentación que distorsionó la naturaleza de dicha ley.

Esto convierte al Estado de Nicaragua en “un Estado cómplice de la violencia” y además, devela un interés manifiesto del poder ejecutivo de ocultar la realidad de violencia machista en el país, detalló María Teresa.

Les invitamos a escuchar y descargar esta edición de Cuerpos Sin-Vergüenzas y conocer más sobre el estado actual de la violencia machista en Nicaragua, cuáles son las causas estructurales y cómo se reproduce.

SEGUIMOS PRESENTANDO 

La mañana del 10 de marzo presentamos con mujeres y hombres estudiantes de primero a quinto año y el personal docente de Secundaria del Valle, la campaña de comunicación “Ser violento te hace menos”.

María Teresa Blandón, directora del Programa Feminista La Corriente, disertó con una charla sobre la pedagogía del género y la violencia, enfatizando en los imaginarios sociales que sustentan la reproducción de la violencia machista, afirmando lo ineludible que resulta transformar las ideas atroces sobre el ser hombre y ser mujer.

_DSC0033 (1)

María Teresa exhortó que en el aprendizaje del género, se promueven significados distorsionados y problemáticos de la masculinidad y la feminidad “no necesitamos marcar falsas diferencias entre hombres y mujeres, necesitamos ver con sentido crítico las mentiras de la masculinidad y feminidad”, dijo durante la charla.

Al abrirse un espacio de debate, algunos hombres adolescentes señalaron que “no todos tenemos esa ideología machista”; “el machismo ya no tiene los mismos niveles que en los tiempos antiguos”. Una de las compañeras mencionó que las estadísticas de agresiones sexuales o de embarazos en adolescentes ocultan si las víctimas consintieron esas relaciones.

_DSC0038

María Teresa enfatizó que estas creencias constituyen imaginarios sexistas que justifican distintas expresiones de la violencia machista. Además, señaló que en Nicaragua existen marcos jurídicos que sancionan todo abuso que hombres adultos comentan sobre niñas, niños y adolescentes.

Otras compañeras categóricamente dijeron que “si el hombre es mayor de edad, él es un abusador (…) muchas muchachas no dicen nada, por la pena, por el miedo, porque las culpabilizan”;hay que educar sexualmente. A las mujeres no se les permite experimentar su sexualidad, a los hombres si, a las mujeres nos dicen fáciles, putas, nos insultan. Y a los hombres no se les señala, se les justifica”.

_DSC0083

Como señaló una de las adolescentes “es inaceptable que en pleno siglo XXI los hombres sigan irrespetando a las mujeres aunque digan que no todos lo son, muchos hombres si son machistas”, es por ello que creemos fundamental seguir generando espacios de reflexión y debate sobre el peso de los aprendizajes asociados al género.

Luego que las y los estudiantes compartieron sus opiniones, presentamos los productos de comunicación de la campaña, concluyendo con la entrega de materiales al estudiantado y docentes.