Archivo de la etiqueta: desde mi cuerpo

REGLAMENTO DE LA LEY 779 ES ILEGAL

El viernes 29 de agosto el Movimiento Feminista de Nicaragua realizó un foro nacional para conocer las implicaciones jurídicas del reglamento de la ley 779 (Ley integral contral la violencia hacia las mujeres), emitido mediante el decreto presidencial 42 – 4014. Diversas organizaciones feministas y de mujeres tuvieron la oportunidad de compartir sus reflexiones sobre el reglamento y aseguraron que representa un retroceso para los derechos de las mujeres.

6Wendy Flores, abogada del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) participó como panelista y explicó que “la ley 779, es una ley que introdujo muchísimos avances para crear nuevos tipos penales, por ejemplo el femicidio, lo que no se limitaba solamente al asesinato de mujeres dentro de la pareja sino también en el espacio público,  así también se crearon juzgados especializados en violencia mismos que fueron promovidos desde hace décadas por el movimiento de mujeres y feminista del país”.

Flores señaló que uno de los primeros retrocesos para el acceso a la justicia de las mujeres fue la aprobación de la ley 846 que reformó la ley en varios artículos, en particular el artículo 46, que prohibía la mediación en casos de violencia. La posterior aprobación del reglamento representa otro atraso, que según Flores tiene debilidades jurídicas importantes de mencionar.

Debilidades del reglamento de la ley 779

Una primera debilidad del reglamento es su contradicción con la Constitución Política de Nicaragua, que en el artículo 150 establece que el presidente está facultado para dictar decretos administrativos, no penales, como lo es el decreto 42 – 2014.

También el reglamento contradice la ley 779 puesto que trastoca el objeto de la ley, estableciendo la preservación de la familia como finalidad de la misma, cuando el verdadero objeto de esta ley es actuar contra la violencia hacia las mujeres y proteger sus derechos humanos. En este sentido, la contradicción es tal que el reglamento ni siquiera nombra la violencia y más bien se refiere a situaciones que se dan en las relaciones interpersonales.

Flores, señaló que la delimitación de la violencia al ámbito privado contradice a la Convención de Belem do Pará de eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres. Asimismo, quedan excluidos del reglamento el principio de concentración que asegura que los procesos judiciales se realicen ágilmente, así como el principio de publicidad que permite a las víctimas decidir decidir o no si las audiencias se hacen de forma pública o no.

Otra contradicción importante es que el reglamento modifica el principio de coordinación interinstitucional establecido en la ley 779, pues agrega a las concejerías familiares, lo cual impedirá que las víctimas denuncien desde el primer momento, se pondrá el tema de la violencia en manos de personas que no están capacitadas para abordar estas situaciones.

En relación al delito de femicidio, Wendy Flores señaló que se trastocó completamente el concepto de este tipo penal, puesto que el reglamento lo define como un delito cometido por hombres en el marco de las relaciones interpersonales, en cambio el artículo 9 de la ley 779 tiene un enfoque más amplio y completo.

Se agudizan los obstáculos para el acceso a la justicia

4Oralia Gonzáles, abogada del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, explicó los dintintos momentos e instituciones implicadas en la ruta de acceso a la justicia para las mujeres en situaciones de violencia. En su presentación, Gonzáles dejó claros los diversos obstáculos que ya existen para que se cumpla con esta ruta “si de por si la ruta de acceso a la justicia es complicada, tras esta reforma ahora se complica mucho más que las mujeres denuncien la violencia” dijo.

Entre los obstáculos más comunes que comentó la abogada se encuentra la inexistencia de una instancia que dé seguimiento a las medidas precautelares, las investigaciones son débiles lo que provoca que se desestimen las acusaciones, existen una gran cantidad de órdenes de captura sin ejecutarse, no existen suficientes psicólogas que hagan las valoraciones a las víctimas, faltan fiscales en muchos municipios,  entre otros que también fueron expuestos por las participantes del foro.

González señaló que con el reglamento lo que se busca es descontinuar las denuncias, darle potestades al ministerio de la familia que no tiene en la ley 779, así como dar poder a líderes religiosos para que convenzan a las mujeres de que perdonen a los agresores.

Propuestas para seguir luchando contra la violencia hacia las mujeres

3Como parte de las propuestas surgidas en el foro, las participantes comentaron distintas acciones que será necesario impulsar desde las localidades hasta el nivel nacional, entre las cuales se destacan:

–        Seguir en una campaña constante de denuncia de las violaciones a la ley 779 y demandando su cumplimiento, a través de los medios de comunicación.

–        Reforzar los argumentos de las activistas y promotoras que les permitan defender la ley 779 delante de cualquier autoridad judicial y denunciar la ilegalidad del reglamento 42-2014.

–        Presentar recursos por inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia.

интернет реклама поисковая оптимизация сайтазаработок на интернет казиноhookah design

Mujeres y tecnología: Un click por nuestros derechos

Nos han dicho desde siempre que los grandes inventores y creadores de la tecnología son los hombres y que las mujeres no somos buenas para usar la tecnología y  mucho menos para inventarla.

No obstante, las mujeres a lo largo de la historia han estado estado a la vanguardia de la creación de nuevas tecnologías: mujeres programadoras, matemáticas, biólogas, científicas, físicas, ingenieras electrónicas, etc. Sin embargo, ellas han sido invisibilizadas, borradas de la historia de las ciencias, al punto que muchas de ellas tuvieron que publicar sus obras o patentar sus inventos con nombres falsos para que fueran creíbles.

Hoy, en el siglo XXI, en pleno auge de las nuevas tecnologías de la comunicación, las mujeres reclaman ser reconocidas como creadoras, y como usuarias activas y creativas de las redes, de la informática y de los medios de comunicación.

En esta edición de Cuerpos Sin-vergüenzas damos un click por nuestros derechos, platicando con mujeres que están haciendo de las tecnologías un medio para promover la igualdad, ellas son Gema Manzanares del proyecto Enredadas  y la estudiante de biología Solange Saballos, ambas jóvenes, blogueras y ciberfeministas.

Captura de pantalla 2014-05-06 a la(s) 14.00.28

El patriarcado invisibiliza aportes de mujeres en la tecnología

Las mujeres y la tecnología no han tenido una relación lejana. Muchas mujeres han estado vinculadas a la invención de las computadoras, el internet, la informática, etc. Muchas también están haciendo uso de estos medios para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, porque, como bien sabemos, el machismo se cuela por todas partes.

Al respecto, Gema Mazanares expresa que “las mujeres están en la tecnología desde sus inicios, desgraciadamente por culpa del patriarcado mutante han sido invisibilizadas (…) por muchos años se nos ha dicho que las mujeres le tienen fobia a la tecnología y de que no podemos, si se nos daña la computadora quien la va a arreglar, el técnico, nunca pensamos en la técnica”.

Gema es parte del proyecto Enredadas: Tecnología para la igualdad, un espacio de reflexión para promover el uso ético de la tecnología, como una estrategia para disminuir la brecha de género en términos de acceso y participación de las mujeres.

3Para entender a qué nos referimos cuando hablamos de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) Gema nos lo explica así “las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son todos los medios de información que no caben en la lógica de los tradicionales: televisión, radio o periódico. Son medios de comunicación que han venido evolucionando”.

Además nos aclara que no solo en la internet encontramos NTIC “hay otros medios alternativos que pueden considerarse, por ejemplo las radios comunitarias que tienen una dinámica diferente que va más allá de emisor-receptor (…) también el perifoneo, los canales locales, canales de tv en diferentes bandas”.

Mujeres y blog: democratizando la información

Dentro de la internet podemos encontrar NTIC como radios en línea, youtube y también blog. En Nicaragua hay muchas mujeres que están escribiendo y diciendo qué piensan y como se sienten en este mundo dominado por el machismo, una de estas blogueras es Solange Saballos quien comparte que “las tecnologías de la información y la comunicación se han hecho importantes porque la facilidad de crear un blog, abrir un canal en Youtube, una cuenta en Facebook, Twitter te permite mayor expresión, ya que tenés varias opciones para dar a conocer tu opinión”.

Solange cuenta con dos blog, uno en la comunidad virtual de Noticultura y otro en Política Mente Incorrecto “los hice impulsada por mis convicciones personales, solamente quería dar mi opinión sobre temas como femicidios (…) las palabras escritas son poderosas, podemos influir de esta manera en personas que conviven de cerca con el machismo, experiencias traumáticas, o con alguien que quiera informarse al respecto. Es una labor social para mí” comenta Solange.

Entre las ventajas de ser bloguera, Solange expresa que “no tiene a un jefe de redacción ni un editor, sino que simplemente sos vos plasmando tus ideas en una computadora para compartirlas, porque si una se va a meter en la onda de bloguera debe tener presente esa convicción de querer un cambio social porque aunque parezca paja, el ciberactivismo no lo es. En mi experiencia personal me han ayudado”.

Ciberfeminismo

Gema define al ciberfeminismo como una “propuesta política de defender los derechos de las mujeres a través del internet, tiene un trasfondo histórico que tiene que ver con una propuesta artística, ver a la internet como un nuevo espacio en el que las mujeres podamos tener condiciones que no tenemos en la realidad. Aportar, construir, desde la internet”.

Solange nos contó una experiencia de cómo las mujeres pueden utilizar las redes sociales virtuales como una plataforma de denuncia ante atropellos de derechos humanos.

1Solange hizo uso de Facebook para denunciar públicamente una agresión sexual que sufrió en el bar capitalino El Caramanchel, donde no se atendió su malestar y fue sacada por alteración al orden, “me sacaron a mí del bar, me dijeron que yo era agresiva”, cuenta Solange.

Ella publicó una nota en Facebook y este fue el resultado: “estaba súper enojada y de repente un montón de gente la compartió, gente que no me conocía la compartía, fueron unas feministas a rallar las paredes de El Caramanchel (…) me llamaron pidiéndome perdón, y así yo comprobé el poder de las redes sociales.

Proyectos nicas donde mujeres dan click por sus derechos

Gema y Solange mencionan que hay diversas iniciativas donde las mujeres están haciendo uso de las NTIC, entre ellas resaltan comunidades de software libre, el cual está basado en cultura y conocimiento libre.

También hay comunidades de blogueras, entre las cuales señalaron a Mildred Largaespada con su blog 1001 trópicos, Política Mente Incorrecto donde se encuentran espacios en los que publican mujeres como La Radical Violeta, Ciudadana Clitoriana, Los mundos de Simone; y el proyecto Enredadas.

Desafíos de mujeres en el uso y creación de tecnologías

Gema manifiesta que es necesario que se vea a la tecnología como algo integral “Pensamos que para hablar de esto tenés que haber estudiado ingeniería, programación, que si no le entendés al html, no entendés nada, pero las tecnologías y las NTIC son bastante amplias”.

Explica que es importante promover la seguridad virtual para proteger nuestra información y seguridad en redes, sobre todo, frente a la violencia virtual, los llamados “troles”, esas “personas que atacan, siempre están cuestionando todo lo que hagás”.

Solange piensa que hay que salir del letargo, dejar de ver al mundo como que no se puede cambiar, rifarnos a dar nuestra opinión, abrirnos espacios, aprovechar al internet que es la democracia perfecta para publicar, un espacio simbólico para modificar la realidad”.

RVC-006MCase Waterproofдомик на берегу океана

Ni putas, ni prostitutas. Somos trabajadoras sexuales

historiasvidastrabajosexual-1A consecuencia de la doble moral instalada en nuestras sociedades por el patriarcado, las mujeres hemos sido divididas en decentes e indecentes a partir del uso que los hombres hacen de nuestros cuerpos. De tal forma, aquellas que han sido elegidas como esposas, estarían del lado de las buenas; y las “otras”, las que por distintas razones no asumen este rol, son clasificadas como mujeres de “mala vida”.

El Programa Feminista La Corriente que durante más de una década ha promovido acciones de reflexión e intercambio con mujeres jóvenes, adultas, afrodescendientes, indígenas, mestizas, lesbianas, bisexuales, transgéneras, campesinas, universitarias, tenía una deuda con las trabajadoras del sexo.

Estas historias nos convocan a oírlas en primera persona, conocer sus recorridos de vida, sus dilemas, sus opciones, sus balances de los costos y beneficios implicados en el trabajo sexual.

Sus relatos reclaman el reconocimiento del trabajo sexual como una opción posible para resolver necesidades básicas de ellas y sus hijos/as e incluso ampliar los horizontes del bienestar. Como cualquier mujer que se reconoce como ciudadana, ellas exigen respeto a sus decisiones y todos sus derechos.

Con la sinceridad y firmeza que las caracteriza, estas mujeres compartieron sus recorridos en el ejercicio del trabajo sexual; hablaron de los clientes y sus demandas, de tarifas, de los términos de negociación, de la prevención de enfermedades de transmisión sexual, de las estrategias para prevenir abusos por parte de los clientes, de la interacción con instituciones del Estado con una clara tendencia a la coerción.

También hablamos de Dios, de la doble moral en las iglesias, de la comunicación con las y los hijos, de cómo muchas familias -al igual que las historias de trans y lesbianas- se convierten en lugares de desamor y violencia. Y por supuesto, hablamos de la importancia de estar organizadas para construir lazos de solidaridad que les permitan hacerle frente a los estigmas y defender sus derechos.

Las trabajadoras sexuales tienen clara la diferencia entre el trabajo que realizan y la explotación sexual, y por eso mismo se han convertido en agentes principales de prevención que colaboran con las instituciones públicas.

Nos encontramos con mujeres valientes que desafían la doble moral de la sociedad, que se quebraron al contarnos experiencias de violencia y discriminación y, que sin embargo, están orgullosas de su fuerza, de sus habilidades, de su capacidad de sacar adelante a las hijas e hijos ofreciéndoles oportunidades que ellas mismas no tuvieron.

Indiana, María Elena, Vida Francis e Ymogene nos invitan a escuchar sus historias, historias de dolor, pero también de dignidad y solidaridad. Son capítulos de sus vidas que siguen abiertos, sin embargo no están dispuestas a que las recuerden como las “aventureras” de Lara, con primaveras marchitas, sino florecientes.

Descargar NI PUTAS, NI PROSTITUTAS. SOMOS TRABAJADORAS SEXUALES. 

продвижение сайта в москве ценыnew homes for sale in browardbinary option companies

Esta campaña surge a partir de las experiencias y creencias sobre la sexualidad que expresaron las y los jóvenes en la investigación Vivencias Creencias y cambios en la sexualidad de jóvenes nicaragüenses.

A través de diversos medios se pretende promover los derechos sexuales y reproductivos en la juventud, a la vez que se quiere provocar reflexiones y críticas en torno al machismo, la violencia en las relaciones de pareja, la imposición de la maternidad, entre otros temas que pueden ver y escuchar en los siguientes materiales:

bolso-desing desing desing bus rotulo calcomania camiseta-desing

 

También pueden escuchar las viñetas de esta campaña a continuación:

Macho yo

Maternidad

Minifaldaпродвижение сайта челябинскmiami mansion350z car cover review